Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Desafíos y propuestas de políticas públicas ante riesgos y desastres socionaturales 331 Objetivos generales: 1. Fortalecer la institucionalidad regional encargada de la planificación e implemen- tación de las Políticas Públicas de Medioamente de Atacama. 2. Gestionar el uso sustentable del patrimonio natural regional, promoviendo el desa- rrollo de una Educación para la Sustentabilidad y garantizando el acceso a la información ambiental” (p. 81). Considerando estos lineamientos y que la gestión de riesgos es un elemento necesario para lograr el desarrollo sostenible, es posible incluir la perspectiva de reducción de riesgos de desastres en las Estrategias Regionales de Desarrollo ampliando la concepción que generalmen- te se tiene sobre la “gestión ambiental”. En efecto, los temas ambientales no sólo dicen relación con la protección al medio ambiente, sino con el entendimiento de los procesos naturales que, de no ser comprendidos y considerados, pueden ocasionar importantes daños a los asentamien- to humanos. En esta línea, se requiere entonces que las Estrategias Regionales de Desarrollo contengan definiciones claras y precisas de lineamientos, objetivos y metas (entendidas éstas como indicadores de logro), adaptadas a las necesidades priorizadas de la región. Por lo tanto, el cumplimiento de metas en reducción del riesgo de desastres, así como la realización de trabajo intersectorial entre los distintos órganos públicos relacionados a dichas metas, debería asociar- se a las evaluaciones del desempeño del sector público 41 . 4.3. Implementación de políticas de descontaminación y manejo de pasivos ambientales Como ya se ha señalado en los trabajos de los investigadores Cortés y Tchernitchin (2018), así como en el de Cáceres y Yohannessen (2018), de ellos se desprende la urgencia de planes de descontaminación y manejo sustentable del territorio, sobre todo en aquellas zonas directa- mente relacionadas con actividades mineras por constituirse una amenaza para la salud de la población. Al respecto, se refuerza la necesidad de profundizar aún más esfuerzos tales como la elaboración de la Política Ambiental para el Desarrollo Sostenible de Atacama (2000) y los objetivos del lineamiento 9 sobre Medio Ambiente para el Desarrollo Sostenible de la Estrategia Regional de Desarrollo del 2007-2017. La prioridad respecto de este tema se hace evidente al considerar el informe de la Mi- sión de Observación de Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral del Instituto de Derechos Humanos (2015), pues en él se señala que la situación de contaminación de las ciudades y sectores en es- tudio podrían constituir una amenaza de vulneración de los derechos a un medio ambiente libre de contaminación; a la salud; a la integridad física y psíquica; a la vida; al trabajo; a la educación de niños y niñas; al máximo desarrollo material, espiritual y psicológico; a la vivienda adecuada; al agua y al saneamiento y al acceso a la información (Instituto Nacional de Derecho Humanos Chile, 2015, p. 6). Como lo refuerzan las investigaciones incluidas en el presente libro, la situación 41 Sobre este punto, es interesante considerar las evaluaciones realizadas sobre el Programa de Mejoramiento de la Gestión del sector público. En particular, destaca el trabajo realizado por el Centro de Sistemas Públi- cos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile en su informe de junio del 2016 llamado “Estudio de Diseño e Implementación de los Incentivos Institucionales del Sector Público”, el cual se puede consultar en http://www.sistemaspublicos.cl/2016/09/19/estudio-diseno-e-implementacion-de-los- incentivos-institucionales-del-sector-publico/ .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=