Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Desafíos y propuestas de políticas públicas ante riesgos y desastres socionaturales 329 pública, en caso de contar con financiamientos privados se recomienda la mayor transparencia, y en lo posible crear un fondo común destinado a investigaciones relevantes en la materia con criterios objetivos y transparentes de asignación. Adicionalmente, para responder a la vulnerabilidad tecnológica y educativa es necesario invertir para construir redes de investigación con universidades nacionales y extranjeras, que cuenten con capital humano y tecnologías para apoyar y desarrollar el monitoreo y modela- miento de riesgos, permitiendo la instalación de dichas capacidades en la región a mediano y largo plazo. Junto con lo anterior, se quiere destacar que una medida imprescindible para reducir las vulnerabilidades educativas, ideológicas y culturales es complementar la información ema- nada de estudios especializados con los saberes locales de las comunidades expuestas a la ame- naza, en particular los relatos de las víctimas de los eventos. Al respecto, como se desprende del trabajo de Easton y Ortega (2018) expuesto en este libro, los registros y las narraciones locales de las catástrofes tienen un importante valor histórico y científico, precisando los resultados que pueden obtenerse a partir de su comparación con mediciones e índices climáticos de carácter regional y global. Por ello, se recomienda fuertemente, fomentar una preocupación constante por identificar y sistematizar los registros de saberes colectivos así como los relatos individuales de las personas afectadas. Por otro parte, se insiste en la necesidad que la información no solo debe estar a dispo- sición de las autoridades y decidores públicos, sino que debe ser conocida por la población en general, de manera fácil y accesible. En este sentido, se destaca como avance la Plataforma en internet de ONEMI que informa sobre las amenazas presentes en los territorios 39 , aunque es recomendable que ésta sea complementada incluyendo otras amenazas (hasta el momento sólo se informa sobre las amenazas de incendios forestales, tsunamis y erupciones volcánicas), considerando también los relatos y experiencias de los habitantes de cada localidad. Para ello, se propone coordinar un trabajo conjunto con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), con objeto de tener un registro de acceso permanente sobre los desastres naturales en Chile, su historia y evolución. 4.2. Inclusión de la perspectiva de reducción de riesgo de desastre en las Estrategias Regionales de Desarrollo. La actual Estrategia Regional de Desarrollo abarca un período de 10 años, desde el 2007 al 2017 (Gobierno Regional de Atacama, 2007), por lo que se recomienda presentar una nueva estra- tegia que recoja elementos de gestión de riesgo de desastre, en particular aquellos relativos al ordenamiento territorial. En este sentido, se propone que la estrategia considere dos esce- narios: uno de prevención y otro que contemple escenarios de eventos dañinos en diferentes grados (desastre, catástrofe, cataclismo), de modo que se pueda identificar las características, probabilidades y zonas críticas de ocurrencia de dichos daños. El considerar escenarios adversos por eventos naturales o antrópicos en la Estrategia Regional de Desarrollo implica un ejercicio de planificación que, de ser apropiadamente realizado, puede permitir a la autoridad pública 39 En efecto, en la página web de la Oficina Nacional de Emergencia se encuentra a disposición del público una aplicación gráfica llamada “Visor Chile Preparado” que permite consultar sobre la presencia de las amenazas naturales por erupciones volcánicas, tsunamis e incendios forestales en cualquier ubicación del territorio nacional. La aplicación se puede utilizar en el siguiente enlace: http://www.onemi.cl/visor-chile-preparado/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=