Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 328 sobre el territorio y sus riesgos, de tal manera de contar con insumos objetivos, respaldados académicamente, tanto para adoptar decisiones de diseño e implementación de políticas y pro- gramas, así como también para mantener un seguimiento y evaluación constantes. Por ejemplo, se considera necesario contar con instrumentos que permitan determinar tempranamente las áreas de afectación por eventos hidrometeorológicos para así reducir el tiempo de respuesta en emergencias (Comité Científico Técnico, 2015, p. 24) 36 . Cabe destacar que luego del 25M, se han evidenciado algunos aprendizajes institucionales en este ámbito, por ejemplo el Ministerio del Medio Ambiente ha licitado estudios para contar con diagnósticos y evaluaciones sobre la región 37 . No obstante, un nuevo desafío que surge a partir de lo anterior, se refiere a la publicación y conocimiento por parte de la ciudadanía, jun- to con el modo cómo se incorporan a la acción pública las sugerencias de dichos diagnósticos (mapas de riesgo, los planes de descontaminación, los planes reguladores comunales, planes regionales de ordenamiento territorial). En paralelo, se requiere contar con información perma- nentemente actualizada, sin perder los datos que permitan re-trazar la historia de riesgos del territorio, lo que implica un ejercicio de observación y análisis constante, puesto que el riesgo es dinámico. Se sugiere entonces, instalar y desarrollar capacidades investigativas especializadas en reducción de riesgos en cada una de las regiones, lo que permitiría una evaluación regio- nal constante y coordinada de las políticas que se implementen considerando vulnerabilidades, amenazas y el monitoreo de éstas, por ejemplo. Es preciso señalar que una mirada integral de las políticas públicas implica no sólo fomen- tar investigación propia de las ciencias naturales e ingeniería (geología, meteorología, hidrolo- gía, etc.), sino que es también indispensable realizar investigaciones que permitan conocer los efectos sociales de los desastres así como su prevención, reduciendo de este modo los distintos tipos de vulnerabilidades. Considerando que la reducción de riesgos es un problema retorcido ( wicked problem) , la investigación aplicada debe ser indiscutiblemente transdisciplinaria. Para ello, se recomienda fortalecer y potenciar el trabajo de las universidades de la región, en particu- lar de las instituciones públicas, lo que se puede alcanzar mediante fondos tanto del Gobierno Regional como del Gobierno Central por medio, por ejemplo, de la Comisión Nacional de Innova- ción, Ciencia y Tecnología (CONICYT). Sobre este punto, si bien es posible solicitar apoyo del sector privado en el financiamiento de actividades de investigación, es recomendable que la principal fuente de financiamiento sea pública considerando que existen bastantes tensiones entre algunos privados presentes en las regiones y la población en general 38 (como ocurre en sectores como la minería o la industria fo- restal). Así, para no comprometer la credibilidad de las investigaciones ante los ojos de la opinión 36 Sobre este punto, es de especial importancia considerar lo señalado por el Comité Científico Técnico de la Oficina Nacional de Emergencia, en su informe “Análisis Multisectorial Eventos 2015: Evento Hidrometeoro- lógico marzo – Terremoto/Tsunami Septiembre” el cual está disponible en http://repositoriodigitalonemi. cl/web/handle/2012/1744 37 Algunos de estos estudios sobre la situación de la región fueron: “Propuesta de medidas para gestionar las matrices ambientales afectadas por la catástrofe ocurrida en la zona norte del presente año”, “Diagnóstico y Evaluación de Potenciales Riesgos en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla” y “Diagnóstico y Evaluación de Potenciales Riesgos en las comunas de Chañaral y Diego de Almagro”. 38 Sobre este tema, se puede consultar el informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos, “Informe Mi- sión de Observación a las Comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral”, en particular las páginas 34 y siguientes. El documento se encuentra disponible en http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/883

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=