Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Desafíos y propuestas de políticas públicas ante riesgos y desastres socionaturales 327 trativo, presentaron el Plan de Reconstrucción para la Región de Atacama (Gobierno de Chile, 2015). Dicho plan tiene como ejes estratégicos las obras públicas e infraestructura, el fomento productivo, la vivienda y espacios públicos y el saneamiento sanitario 35 . A su vez, este plan señala que su proceso de creación fue participativo (División de Desarrollo Regional, 2015, p. 22), lideran- do el trabajo de elaboración el Gobierno Regional e involucrando a los Municipios de las zonas afectadas. Si bien es importante la elaboración del plan de reconstrucción, el plan de la región de Atacama aparenta tener un enfoque de reposición y estar centrado en medidas de carácter estructural. En efecto, si bien se menciona la intención de elaborar nuevamente los planes regu- ladores comunales de las zonas afectadas (División de Desarrollo Regional, 2015, p. 17), el plan no se hace cargo de una perspectiva de género ni del fortalecimiento del tejido social más allá de enunciar que se buscará la participación sin especificar el tipo y modo de ésta. En este sentido, es importante tener presente que las catástrofes son una oportunidad para reconstruir mejor con el objetivo de lograr el desarrollo de las regiones afectadas, y que la participación activa de las comunidades afectadas es una forma eficiente de reducir las vulnerabilidades sociales, políticas, ideológicas y culturales, puesto que dichas comunidades se transforman en actores principales de la reconstrucción y la prevención de riesgos. Por ello, a continuación se plantean consideraciones sobre cómo desarrollar políticas públicas de gestión, luego de la catástrofe del 25 de marzo del 2015. 4. Desafíos y propuesta de política pública A la luz de la evidencia académica que este libro recoge y de las recomendaciones que los expertos a nivel internacional destacan para el diseño e implementación de políticas públicas en caso de desastre, se han podido definir algunos retos a los que el caso de Atacama, invita a responder en términos de acción pública. Sin embargo, a partir del análisis del conjunto de estudios sobre el desastre 2015 en Atacama y sobre todo considerando la particularidad de Chile de ser un país propenso a las catástrofes, se plantean a continuación propuestas para una política pública integral que no sólo pueden ser un insumo para la reconstrucción y prevención de riesgos de la región de Atacama sino a nivel nacional. 4.1. Conocimiento y visión integrada del riesgo Como se ha señalado anteriormente, el desastre 25M es el resultado de un proceso de vulnera- bilidad global ante el riesgo en un escenario de desigualdad ecológica. En este contexto, todo intento por reducir el riesgo de la región debería considerar prioritariamente acciones de largo plazo, más allá de los gobiernos locales y nacionales de turno, de modo de reducir en general el riesgo a niveles tolerables y distribuirlos de manera equitativa. El primer paso de este proceso de reducción del riesgo debería ser la identificación del mismo. En esta línea, se considera de vital importancia desarrollar y promover la investigación 35 Sobre este punto, es necesario hacer presente que los aluviones generaron una crisis sanitaria sin preceden- tes en la historia de la región, al colapsar las redes de alcantarillado y de distribución de agua potable de las ciudades afectadas. Dicha crisis fue enfrentada con especial entrega por los funcionarios de la Superinten- dencia de Servicios Sanitarios (SISS). Para mayores antecedentes, se puede consultar la publicación “25/M- Atacama: Estado de catástrofe. Tarea: dar agua y alcantarillado a la población”, disponible en http://www. siss.cl/577/w3-printer-12085.html .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=