Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 326 cuales son evaluadas para luego determinar la necesidad de emitir alertas según las caracterís- ticas y extensión de los eventos. Por lo tanto, se aprecia en este caso la necesidad de robustecer la capacidad de observación que tienen los órganos que colaboran con el CAT, así como de la mantención, fluidez y rapidez de las comunicaciones y del apoyo de las autoridades regionales y locales para la transferencia de la información a la población afectada. 3.3. Aproximación material de la reconstrucción El modelo de reconstrucción del 25M está casi exclusivamente enfocado en la recuperación de la pérdida material, sin mayor consideración de los factores sociológicos, psicológicos y /o polí- ticos relacionados con los modos de vida de la comunidad afectada por el desastre. Dicha forma de reconstrucción es reiterativo en nuestro país 34 y, en este sentido, el caso del 25M reitera la necesidad de incorporar a la población en el diseño, implementación y evaluación de las políti- cas de reconstrucción a través de mecanismos participativos apropiados. En este contexto, los capítulos anteriores invitan a una reflexión sobre el rol de los colegios y escuelas en los procesos de reconstrucción luego de una catástrofe, la aplicación de perspectivas de género en el diseño de planes y proyectos de reconstrucción, junto con la importancia del tejido social de los afecta- dos en el proceso. El trabajo de Tacan et al. (2018) y el de Pérez et al. (2018), demuestran cómo la escuela es un espacio de construcción de resiliencia, no solo para los niños que son estudiantes, sino también para toda la comunidad escolar. En lo concerniente al rol de las mujeres en el pro- ceso de reconstrucción, el trabajo Guzmán et al. (2018) concluye que las mujeres experimenta- ron un cambio de rol con ocasión del desastre. En efecto, en los casos estudiantes las mujeres se enfrentaron a dos tipos de situaciones: o mantenían su actividad laboral, a lo cual se sumaba su trabajo dentro del hogar (muchas veces perdiendo la ayuda de las personas que las asistían en estas labores y que fueron también afectadas por el desastre) generándose una sobrecarga en su rol o abandonaban sus actividades remuneradas fuera del hogar dedicándose al cuidado de la familia, pasando a depender económicamente de sus maridos. En ambos casos, en un contexto de catástrofe y posterior reconstrucción, la vulnerabilidad de la mujer aumentaba. Además de su análisis sobre el rol de la mujer, las autoras se refieren a la importancia de las relaciones comunitarias. En este sentido, sus estudios analizan el desplazamiento forzado de familias en Copiapó e identifican la importancia de “la red de apoyo” de la familia al momento de tomar la decisión de migrar de la zona del desastre (Guzman et al., 2018). De la lectura de su trabajo, se puede identificar la importancia del tejido social como espacio de contención, ayuda y de formación de resiliencia de las personas afectadas. A su vez, se evidencia la importancia de trabajar en la recuperación de los medios de vida, como una de las formas de mantener los tejidos sociales del territorio y considerar los saberes de la comunidad al momento de diseñar estrategias de reconstrucción. Luego de concluida la emergencia, en el mes de noviembre del 2015, el Gobierno Regional junto con la División de Desarrollo Regional de Subsecretaría de Desarrollo Regional y Adminis- da, Centro Sismológico Nacional, el Servicio Nacional de Geología y Minería dependiente del Ministerio de Minería, Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, la Red de Vigilancia Volcánica, la Corporación Nacional Forestal y la Dirección del Territorio Marítimo de la Armada de Chile. Para mayores antecedentes, se puede consultar http://www.onemi.cl/cat/. 34 Al respecto, se puede consultar Cares, Carolina, Imilan, Walter, & Vergara, Paulina, 2011 y Delegación Presi- dencial para la Reconstrucción, 2014.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=