Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Desafíos y propuestas de políticas públicas ante riesgos y desastres socionaturales 325 Copiapó, produciendo una modificación en su dinámica natural. Sumado a lo anterior, en la ciu- dad ocurrió un fenómeno de urbanización de quebradas que históricamente se activan ante llu- vias extremas (como ocurre en el caso del sector Distrito Cerro) y la ciudad creció de una forma tal que se encontró expuesta a inundaciones por las crecidas de los ríos Copiapó y la quebrada de Paipote, en particular el sector del Llano de Chamonate. Así, no es de extrañar que las áreas con mayores daños en vivienda correspondan con las zonas de mayor acumulación de agua y fango, como lo son los sectores de Paipote, población Los Pintores, Centro y Alameda-Juan Martínez, que en su mayoría son también los sectores más pobres. 3.2. Fragilidades en la gestión de la emergencia En lo concerniente a las fragilidades encontradas en torno a la gestión de la emergencia, estas subyacen en la falta de acciones previas de prevención. Por ejemplo, en la comunicación del ries- go y en particular la emisión de alertas, es interesante considerar lo expuesto en la investigación realizada por Aldunce et al. (2018), quienes concluyen que las personas no lograron entender el significado de las alertas emitidas por la autoridad pública, lo que no les permitió tomar sufi- cientes medidas de resguardo. Al respecto, es importante tener presente que el sistema frontal se desarrolló a lo largo de varios días (del 23 al 27 de marzo del 2015), generándose la situación de desastre el día 25 de marzo. Así, durante el primer día de lluvias, las reacciones de las personas fueron de curiosidad o incluso alegría al ver que lechos de ríos secos durante años, volvían a tener agua 30 . Sin embargo el escenario cambió radicalmente cuando, producto de las lluvias, se activaron 190 quebradas generando 17 aluviones y crecidas de ríos con las trágicas consecuen- cias ya conocidas. A lo largo del desarrollo del evento, se decretaron diferentes alertas 31 por parte de la au- toridad pública 32 . En términos generales, las alertas dependían del Centro de Alerta Temprana (CAT) de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), el cual tiene presencia regional. Así, el CAT recibe las informaciones de los diferentes servicios técnicos que monitorean amenazas 33 , las 30 Sobre este tema, se puede consultar Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2015, p. 26. 31 Según el informe emitido por la Oficina Nacional de Emergencia, la cronología fue la siguiente (Oficina Nacional de Emergencias, 2015): El día domingo 22 de marzo del 2015 a las 13:25 horas se declara alerta temprana preventiva para la región de Atacama. El día lunes 23 de marzo del 2015 la alerta preventiva se extiende a las regiones de Antofagasta y Coquim- bo. El martes 24 de marzo del 2015 a las 6:10 am se declara alerta amarilla para Atacama. Luego, a las 23:35 se declara alerta roja para la comuna de Alto del Carmen. El miércoles 25 de marzo del 2015 se declara alerta roja para la región de Atacama y se declara Estado de Excepción Constitucional para la región de Atacama. 32 La determinación y emisión de alertas se encuentran reguladas en el Decreto 156 del Ministerio del Interior, en particular su anexo 5, el cual determina la forma en la que se emiten las alertas, la definición de su ex- tensión territorial y señala la caracterización de cada grado de alerta siguiendo una guía de colores similar a los semáforos. Así, la alerta amarilla corresponde cuando una “amenaza crece en extensión y severidad, lo que lleva a suponer que no podrá ser controlada con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento destructivo”. Por su parte, la alerta roja “se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, requiriéndose la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles, para la atención y control del evento destructivo”. 33 Los organismos técnicos que colaboran con el CAT son Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Arma-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=