Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 324 las bajas segregadas, las temperaturas, la altura geopotencial, el flujo de vapor de agua y los datos de precipitación, para utilizar esta información de modo tal de prevenir la magnitud del desastre. De esta forma, para poder considerar la mayor cantidad de escenarios posibles, se hace necesaria una investigación constante que permita monitorear el desarrollo de las diferentes variables, tanto físicas como sociales, que determinan el proceso de generación de riesgos. Este tema es abordado en el presente libro en el trabajo de Cartes y Lara (2018), en lo concerniente a la información necesaria para proyectar y realizar grandes obras de ingeniería. En efecto, al ser Chile un país con alto nivel de exposición al cambio climático, nuestro riesgo se ha modificado, siendo necesaria una actualización constante de la información determinante para calcular los periodos de retorno en el caso de las inversiones públicas. En lo referente a las características del evento, Rondanelli et al. (2018), concluyen que la tor- menta de marzo del 2015 ha sido la de mayor extensión desde 1980, teniendo un carácter inusual. Lo anterior demuestra que el riesgo es un fenómeno variable a lo largo del tiempo, de tal manera que, al momento de planificar la gestión del riesgo presente en un territorio, no basta considerar los escenarios probables, sino extender el análisis a la mayor cantidad de escenarios posibles. Desde el punto de vista institucional, tampoco fue posible apreciar una coordinación in- tersectorial explícita entre los diferentes organismos del gobierno central, regional y local (Ins- tituto Nacional de Derecho Humanos Chile, 2015). En específico, no existían planes preparados para hacer frente a posibles catástrofes y menos una definición del rol que deberían haber juga- do los actores en estos casos. Más bien, lo que fue posible apreciar fue una marcada dependen- cia de las instrucciones que venían del nivel central, lo que provocó lentitud y descoordinación en la respuesta. La falta de planes de prevención es apreciable también en la gestión de los instrumentos de planificación territorial que permitieron el crecimiento de la ciudad en áreas de peligro, ge- nerando escenarios de riesgo por la existencia de una disociación entre las políticas de ocupa- ción territorial y las amenazas naturales presentes en la región. Lo anterior no es exclusivo de la región de Atacama, sino que es un fenómeno presente en diferentes asentamientos humanos en Chile (Romero, Hugo & Vidal, Claudia, 2014). Así, de la revisión de los instrumentos de plani- ficación territorial y considerando lo señalado en los capítulos anteriores, se evidencia una falta de consideración de la real dimensión de las amenazas naturales existentes, de tal manera que es posible concluir que la ocupación de áreas de peligro se debe a una cierta indolencia o abierta ignorancia de los riesgos reales presentes en el territorio más que a una decisión expresa de asu- mirlos y gestionarlos. En efecto, en el caso de Copiapó, las académicas Castro et al. (2018), identi- fican la existencia de una tensión o conflicto territorial entre las necesidades de crecimiento de la ciudad y las necesidades de reducción de riesgo. Sin embargo, los estudios desarrollados en los capítulos anteriores, demuestran que esa tensión se ha “resuelto” invisibilizando u obviando la existencia de riesgos. Esta falta de planificación territorial tiene relación tanto con el establecimiento de asen- tamientos para población, como también en la definición de zonas industriales. En el caso par- ticular de la Región de Atacama esto cobra mayor relevancia por la actividad minera que se desarrolla en este territorio, y las subsecuentes externalidades negativas producto de la conta- minación 29 . En el caso de Copiapó, a partir del estudio de Castro et al. (2018), es posible concluir que la actividad económica generó una intervención en la cuenca hidrográfica en el valle del río 29 Al respecto se puede consultar Yurisch Toledo, Telye, 2016.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=