Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Conocimientos e información como pilares para la construcción de resiliencia 313 El presente estudio aporta con resultados empíricos que, a pesar de parecer evidentes y llevar a conclusiones que han sido mencionadas reiterativamente en investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, no han logrado permear en forma suficiente u oportuna en las prácticas y políticas públicas que permitieran una mejora substantiva en la gestión y la re- ducción de riesgo de desastres. Es importante señalar la valoración, por parte de los entrevistados, de la confianza y valida- ción de distintos actores para transmitir y entregar información de lamaneramás eficientemen- te posible. Fue un factor crítico para las personas entrevistadas que la información entregada a los habitantes de Diego de Almagro y Chañaral no fue del todo clara y oportuna, limitando el fortalecimiento de resiliencia. Esto incidió en generar confusión y toma de decisiones, muchas veces poco asertivas, por parte de la población. Es por ello que es pertinente plantear si la entre- ga de información clara y oportuna por parte de instituciones públicas y otros actores con este rol, hubiese permitido tomar acciones distintas a las realizadas, como también más efectivas, de modo de disminuir los daños materiales, pero sobretodo la pérdida de vidas. Chile es un país que no solo experimenta frecuentemente desastres de origen natural, sino también una diversidad de ellos, lo que pareciera que ha resultado en una población más resiliente que ha ido aprendiendo cómo reaccionar frente a este tipo de situaciones, basado en el conocimiento experiencial que han construido los habitantes de nuestro país, pero con un alto costo en términos de pérdidas. Sin embargo, esto no es suficiente para enfrentar un evento como el del 25M. Es por ello que es relevante reconocer y conocer los distintos tipos de conoci- miento, como el local, experiencial y ancestral, siendo estos tan válidos como el conocimiento científico. Además, la integración de estos conocimientos, es la que permite construir una más completa historia del proceso, que sirva para captar la complejidad social de la realidad y, de la cual emerjan las respuestas más apropiadas para enfrentar los desastres y minimizar sus im- pactos. Debido a lo anteriormente expuesto, entre otros argumentos, se puede explicar que de gran parte de las entrevistas emana una suerte de insatisfacción respecto del actuar de las au- toridades, y que más allá de la evaluación precisa que se puede realizar, los entrevistados mantu- vieron una percepción de fracaso respecto de la gestión a lo largo del evento. Lo anterior, desde un desconocimiento de la amenaza y una deficiente preparación, al no ser informados sobre la magnitud que podría alcanzar una inundación, desborde de río, aluviones y similares en la zona, hasta la misma fase de emergencia, donde se consideró que la información fue poco oportuna e insuficiente. Por otro lado, la misma comunidad reconoce como un aprendizaje primordial la unión entre vecinos en una situación de emergencia como ésta, donde se valoró la capacidad de la comunidad de mantenerse unida frente a la adversidad y de cuidarse los unos a los otros. Este sentido de unidad es trascendental, pues sienta las bases sobre las cuales se puede construir re- siliencia. Mantener los vínculos y el tejido social tiene el potencial de aumentar las posibilidades de estas comunidades de enfrentar de mejor manera los eventos extremos que puedan suceder en el futuro. Sin embargo, una de las instancias reconocidas como fundamental para mantener el tejido social, son las Juntas de Vecinos, en las cuales, según lo declarado por los entrevistados, hay poca participación. Se hace necesario estudiar entonces las razones por las cuales se produ- ce este hecho, de manera de poder aumentar la participación de la población en estas instancias. Es sabido que el ampliar la participación de actores, incluyendo no solo a un mayor a nú- mero, sino también a una diversidad mayor de estos, da la posibilidad de contar con una mayor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=