Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Conocimientos e información como pilares para la construcción de resiliencia 307 muy por sobre la información recibida, tanto con respecto a la amenaza, como para las etapas de preparación y emergencia (Tabla 1). Qué sabíamos, cómo nos ayudó Casi la totalidad de los entrevistados mencionaron poseer conocimientos respecto de las amenazas, relacionadas a lluvias extremas, que podrían afectar a su localidad o de vivir en una zona de riesgo, conocimiento que según lo señalado por quienes fueron entrevistados, ha sido adquirido a través de las generaciones o de la experiencia propia o de otras personas que han estado expuestas a un desastre en el pasado o aprendido por su interacción con el medio ambiente. Es así que, gran parte de estos saberes está relacionado a desbordes de río, inundaciones y aluviones de ocasiones anteriores, pero en general haciendo referencia a experiencias de menor magnitud que el evento del 25M. Las personas entrevistadas explicaban por ejemplo, que si bien entraba el agua a las casas, era unmenor volumen, pudiendo contenerla, y mayoritariamente era agua y no barro (Figura 7), por lo que la destrucción de viviendas no llegaba a la magnitud de lo que sucedió el 25M. “No le voy amentir, que se bajaba como le digo yo el río, sí, siempre bajó en las lluvias el río Salado, pero bajaba agua no más, se desbordaba, se metía para el centro y no hacía tanto daño” (Mujer, 48 años, Chañaral). “De todas las experiencias que nosotros habíamos tenido nunca nos había sucedi- do… o sea a mi casa, en la que yo me crié, en ese sector en la casa de mi madre, nunca antes nos había entrado agua” (Mujer, 63 años, Chañaral). Figura 7. Nivel del barro tras aluviones, Chañaral. Fuente: Dania Mena.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=