Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 306 adultos mayores como la población más joven tiene a su disposición este medio, no así medios como internet. Complementariamente, respecto a los formatos para entregar información que los entre- vistados consideraron útiles, destacan las charlas, reuniones y capacitaciones a la comunidad en general, en los lugares de trabajo y colegios (Figura 6). Figura 6. Ejemplo de talle- res de trabajo con alumnos post-desastre en Diego de Almagro. Fuente: Dania Mena. Por su parte, entregar información a través de videos, internet, folletos y afiches informa- tivos, son mencionados con menor frecuencia como un medio útil de comunicación. La impli- cancia de lo aquí mencionado es el cuidado que hay que tener al utilizar de forma masiva estos medios, especialmente internet, ya que su cobertura varía dependiendo del contexto de cada localidad, considerando que en zonas rurales tiene un menor impacto y que, en contextos de desastres, es más susceptible a sufrir cortes e intermitencias. Específicamente para el caso de la evacuación, según los entrevistados, “debería ser a tra- vés de una sirena”, complementando con la información de evacuación entregada por las Fuer- zas Policiales, Cuerpo de Bomberos e Infantes de Marina. Por otro lado, se señala que aquellos organismos que están relacionados a la gestión del riesgo, deberían contar con teléfonos sate- litales y radios, para informar y coordinarse a través de los distintos niveles, por ejemplo desde Intendencias a Gobernación y Municipios, como también para comunicarse tanto dentro de la localidad o con otras localidades que se encuentran más aisladas. Por último, el aviso de alerta utilizado para los tsunamis a través de celulares, se considera efectivo, y por lo tanto, podría ser adaptado para el caso de lluvias extremas. 2.2 Conocimientos experiencial, ancestral y local: fuente válida y útil En esta sección nos referimos al conocimiento tradicional/ancestral, según lo definido al inicio de la sección de resultados y discusión. La mayor parte de los entrevistados, aproximadamente dos tercios, señalan poseer conoci- miento, que corresponden a los conocimientos discutidos en esta sección. Estos conocimientos, que se conservan en la memoria de las comunidades, resultaron presentarse con una frecuencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=