Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 304 nados a albergues. Relacionado con lo anterior, algunos entrevistados señalaron que la informa- ción entregada para hacer frente a un tsunami, les fue útil para el evento del 25M. Otro elemento mencionado con menor frecuencia, pero de gran relevancia, es contar con información de la localización de viviendas donde habitan personas con movilidad restringida, como adultos mayores. Si bien esto es un elemento con mayor presencia en las zonas rurales, requiere de coordinación a nivel de barrios pues en una emergencia son los vecinos más próxi- mos quienes podrían acudir en su socorro, lo que significa no solo contar con la información, sino también con un sentido de comunidad por parte de los vecinos. Todos los contenidos aquí mencionados son importantes, desde el punto de vista de los en- trevistados, ya que aportaría a una mejor preparación y reacción frente a una emergencias, lo que resulta en unamayor confianza por parte de ellos de cómo actuar, evitando lomás posible el caos. En los siguientes párrafos nos referimos a los formatos y fuentes, que los entrevistados consideran serían de utilidad al momento de ser entregada información. Respecto de las fuentes, es decir quiénes, qué instituciones u organismos, serían responsables de transmitir información a la población, la mayoría menciona a organismos gubernamentales como municipios, inten- dencias, gobernaciones, Fuerzas Armadas, principalmente Fuerzas Policiales, Comité de Opera- ciones de Emergencia (COE) y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). Al respecto, algunos entrevistados hicieron hincapié en que debe mejorarse la preparación interna en las agencias de gobierno y la coordinación entre ellas, de modo de poder entregar información coherente a las comunidades. Es importante destacar que tres entrevistados declararon que no aceptarían ins- trucciones proveniente de actores gubernamentales, ya que no confían en que entreguen conte- nidos fidedignos, lo que da luces respecto a la importancia de crear y construir confianza, y de la simetría de la información, entendida como un acceso igualitario a ésta, no existiendo privilegio de unos actores en desmedro de otros. Lo que es relevante, y que emerge de las respuesta de los entrevistados, es el énfasis que dieron a los municipios en este rol. Esto coincide con resultados Figura 5. Fotografía que muestra daños en viviendas de Chañaral. Fuente: Dania Mena.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=