Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 302 Gran parte de la población entrevistada señaló que la información recibida no fue oportu- na, y según lo afirmado “sorprendió a todos” y que “se avisó momentos antes o cuando el río ya se estaba desbordándose y por lo tanto algunas personas no alcanzaron a salvarse”. “Solo avisaron lo obvio, ya que llegaron en ese momento, cuando ya no se podía ha- cer nada, solamente evacuar” (Hombre, 43 años, Diego de Almagro). Para esas personas, haber contado con información oportuna habría permitido una mejor respuesta, como acciones para proteger sus viviendas, sacos de arena para contener el agua, una oportuna evacuación, entre otros aspectos. Algunas de las personas entrevistadas argumenta- ron que era difícil la entrega de información. “Es que a la final no podían dar información acá, porque estaban todas las comuni- caciones cortadas” (Mujer, 35 años, Chañaral). “Es que ya era todo un caos, no veo la manera que podría haber sido” (Mujer, 46 años, Diego de Almagro). Características necesarias para que la información sea de utilidad Existen aspectos de la información entregada que pueden ser mejorados, de modo de lograr una mayor efectividad en la disminución del riesgo. Específicamente, nos referimos a los contenidos y características que debiese tener la información, en qué formatos y por quiénes debiese ser entregada, entre otros aspectos. Respecto de las características de la información para que fuese útil, los entrevistados indi- caron que ésta debe ser clara, fidedigna, según sus palabras “debe ser transparente y que digan la verdad”; que sea entregada periódica y oportunamente, de modo de aportar en la toma de conciencia por parte de la población y con la suficiente antelación para permitir una preparación planificada; debe ser entregada por canales de comunicación que lleguen de forma más directa a la comunidad. Adicionalmente, algunos entrevistados mencionaron que es necesario que a la población se le entregue información acompañada de una explicación de los términos técnicos utilizados, de modo que sea comprensible, les haga sentido y por lo tanto sea de utilidad. Ejemplos de lo anterior son, “cómo me afecta ‘x’ milímetros de lluvia” o “qué es una isoterma”. Solo dos entre- vistados mostraron interés en saber cómo se relaciona el cambio climático con eventos como este aluvión u otros futuros. La implicancia de lo aquí expuesto es que al momento de entregar información sobre la amenaza a la población, hay que poner énfasis en traducir la información desde un lenguaje técnico o científico a uno que sea lo suficientemente simple para ser enten- dido por todos (Aldunce, Beilin, Handmer, & Howden, 2016). Un aspecto relevante de mencionar es lo señalado por algunos entrevistados, en cuanto a que la información debería ser entregada en alguna modalidad que promueva la participación de la comunidad, de modo de alcanzar una mayor cohesión comunitaria, la que sería de gran utilidad al momento del desastre. Lo anterior debido a que los entrevistados le asignan valor a fortalecer el tejido social (Figura 4), ya que según sus palabras “es importante estar unidos con sus vecinos, organizarse y ayudarse mutuamente para salir adelante”. Algunos de ellos ahon- daban en esta idea, señalando que ahora valoran más a la familia y están más unidos, y que la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=