Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Conocimientos e información como pilares para la construcción de resiliencia 301 mentos, y resguardar a sus familias. Por su parte, más de un tercio de las personas entrevistadas, señaló que la información en- tregada no les fue útil, ya que no era lo suficientemente específica, clara, coherente y fidedigna, de modo que les permitiera tomar decisiones. Por ejemplo, que la información era muy general respecto a lo que estaba ocurriendo y que no permitió dimensionar la magnitud del evento (Fi- gura 3); que se generó confusión debido a lo contradictorio que resultaba, sobre todo cuando era entregada por distintas fuentes; que en algunas ocasiones se utilizó lenguaje técnico, que no siempre es conocido por la población, como “isoterma”; que se ocultó cierta información, y que incluso algunas veces se tergiversó. Por último, que hubo ciertas indicaciones que incluso pusieron en riesgo la vida de las personas. Éste es el caso de una radio, que dio la noticia que “el río estaba subiendo” y se instaba a la población a acercarse para verificarlo. “Yo creo que no, a nadie le fue útil, no a nadie, porque nadie sabía lo que iba a pasar” (Hombre, 68 años, Chañaral). “Yo creo que la gente no dimensionó, yo creo que a través de internet sabía, porque había información en internet de la cantidad de agua, pero no se dimensionaba el fenómeno” (Hombre, 51 años, Diego de Almagro). Uno de los aspectos más críticos relacionado a la entrega de información, fue que no se informó de forma clara cómo proceder en caso de ser utilizada la sirena. Figura 3. Fotografía que muestra la magnitud del impacto del aluvión del 25M en Chañaral. Fuente: Dania Mena.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=