Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 300 trevistadas fue que, durante la emergencia, en general la información fue entregada de forma oral y presencial por distintos actores, como agencias de gobierno, funcionarios y autoridades municipales de Chañaral y Diego de Almagro. Por ejemplo, se menciona el aviso realizado por una camioneta municipal respecto de las acciones a seguir y cuáles serían los lugares asignados como albergues. Algunas de las personas entrevistadas mencionan que recibieron información de vecinos de la comunidad y de las Fuerzas Policiales y una cantidad mayor de entrevistados mencionó al Cuerpo de Bomberos. “Los bomberos tenían información, toda la información… es que ellos fueron los mis- mos que a nosotros nos ayudaron a que no nos muriéramos producto del aluvión, a toda la gente ellos le pasaron avisando” (Hombre, 25 años, Chañaral). Destaca la reflexión realizada por una entrevistada respecto de su reacción proactiva e in- dividual de avisar a sus vecinos sobre la necesidad de evacuar, lo que no fue creíble ni considera- do en medio de la confusión. Esto realza la importancia respecto a que la información entregada no solo debe ser clara, sino también debe provenir de organismos oficialmente encargados de difundirla, los cuales deben ser conocidos con anticipación por la población. En cuanto a las fuentes de información que generan confianza, los entrevistados mencio- naron al Cuerpo de Bomberos y Carabineros. Esto es relevante, pues son instituciones con una mayor vinculación ciudadana, que tienen como función principal resguardar la seguridad de las personas, y nuevamente destaca la importancia de recibir información de fuentes validadas y respetadas localmente. “Yo confiaba más en carabineros y en bomberos, porque yo decía carabineros va a pasar, bomberos dijo que iba a tocar la sirena…” (Mujer, 48 años, Chañaral). En contrapunto, algunas de las personas entrevistadas señalaron haber recibido informa- ción confusa o errónea sobre cómo actuar, la cual provenía de las Fuerzas Policiales y autorida- des municipales. En relación específicamente a las precipitaciones, indican que “se le bajaba el perfil” o no creían en la información entregada por los medios de comunicación, ya que habían ocurrido eventos similares años anteriores, donde se advertía que llovería y esto no ocurría. Lo aquí expuesto releva la necesidad de generar acciones coordinadas, siendo la entrega de infor- mación un aspecto crítico, fundamental para una asertiva toma de decisiones de la población, que incluso puede llegar al extremo de poner vidas humanas en peligro. Además, si la entrega de información no es asertiva ni coherente, se merma la confianza en las instituciones y actores de los cuales las comunidades reciben información. Cuándo la información es útil y oportuna y cuándo no lo es La presente sección posee un carácter de resumen, ya quemuchos de los antecedentes presenta- dos anteriormente detallan argumentos respecto de la utilidad y oportunidad de la información entregada. Es importante recordar que esta sección se centra en la etapa de emergencia, ya que es la única etapa en que quienes fueron entrevistados señalaron haber recibido información . Respecto de la utilidad de la información durante la etapa de emergencia, cerca de la mi- tad de los entrevistados consideró que ésta les fue útil de una u otra forma, ya que, por ejemplo, les permitió evacuar a tiempo y salvar sus vidas, acumular elementos básicos como agua y ali-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=