Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 294 fundamental para generar la proactividad de la población respecto a este tema, como también para disminuir substancialmente las pérdidas de vida y daños asociados. Por su parte, se hace evidente que la combinación de los distintos tipos de conocimientos estudiados con el conoci- miento científico y la información entregada a los damnificados, permite una comprensión más completa de la realidad vivida y del proceso posterior al evento del 25M. 1. Introducción La resiliencia que poseen las comunidades para enfrentar los desastres de origen natural se des- envuelve alimentada por una multiplicidad de elementos, siendo uno de los más trascendenta- les los conocimientos e información con que cuentan las personas (Djalante & Thomalla, 2011; Norris, Stevens, Pfefferbaum, Wyche, & Pfefferbaum, 2008; Paton& Johnston, 2006; UN/ISDR, 2007). Respecto de la información, ésta no solo debe acompañar las distintas etapas (previas, durante y posterior a la emergencia), sino también, para ser efectiva y útil, debe poseer ciertas características, como por ejemplo: ser oportuna y pertinente a las particularidades de cada con- texto, tanto sociales como físicas; es decir, a las distintas realidades en las que se encuentran inmersas las comunidades. Más aún, el solo hecho de entregar información no asegura que ésta trascienda o se convierta en conocimiento, o que resulte en información útil para fortalecer la resiliencia de las comunidades, ya que muchas veces los esfuerzos están concentrados en la entrega, unidireccional e impuesta, de información. Esto ha sucedido, en algunos casos, en que la entrega de mapas y datos no ha sido acompañada de un formato comprensible para las per- sonas o si la información es significativa para las comunidades, en términos de si es aquella que las mismas personas declaran necesitar. Es relevante considerar también que la información no es la única fuente de conocimiento útil y válida que alimenta la construcción de la resiliencia comunitaria ante los desastres de ori- gen natural. Existen conocimientos únicos e invaluables que deben ser conocidos y reconocidos en su validez y riqueza, como el tradicional, ancestral, local y experiencial (Aldunce, 2015; Armita- ge, Marschke, & Plummer, 2008). Estos tipos de conocimientos son considerados como propios y confiables por las comunidades a escala local, constituyendo saberes que se encuentran dis- ponibles de manera oportuna y pertinente a su realidad. Muchas veces aquellos transmitidos de generación en generación ofrecen conocimientos que traspasan los límites temporales de las propias experiencias (Bahadur, Ibrahim&Tanner, 2010; Bird, Gisladottir, & Dominey-Howes, 2011; O’Brien, O’Keefe, Gadema, & Swords, 2010; Paton, McClure, & Bürgelt, 2006). Consecuente con lo anteriormente expuesto, el objetivo del presente capítulo es narrar cómo la información y los distintos tipos de conocimientos contribuyeron o no a la resiliencia de las comunidades de Atacama afectadas por el desastre del 25M. El espíritu final de lo aquí narra- do es contribuir con lecciones que puedan servir para avanzar en la construcción de resiliencia y la mejora de la gestión para la reducción de riesgo de desastres para esta y otras comunidades de contextos similares. El alcance del análisis presentado a continuación abarca aspectos de la información y co- nocimientos relacionados a la amenaza, la preparación y la emergencia. Para el levantamien- to de la información se realizaron tres campañas de terreno, entre el 9 de abril y el 3 de julio 2016, en Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama, donde se aplicaron entrevistas semi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=