Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Capacidades educativas para la resiliencia frente a desastres 285 Trabajo creativo en la construcción de piezas artísticas Las sesiones tuvieron por objetivo preparar piezas callejeras de circo teatro según los contenidos trabajados en los talleres anteriores. Se llevaron a cabo dos sesiones de 2 horas en la construc- ción de las piezas artísticas. Los monitores apoyaron a los grupos en la construcción de la obra mediante la guía de dirección teatral. Este trabajo tuvo a la base la cualidad expresiva del teatro físico, el mimo y el teatro del gesto, donde el cuerpo es el principal motor comunicativo de lo que se presenta frente al público. El producto de estos talleres correspondió a piezas escénicas, por cada grupo, que fueron mostradas en espacios públicos y escuelas. 5. Las capacidades educativas frente a las viejas y nuevas vulnerabilidades El diálogo entre academia y comunidad educativa, sustentado en los principios aquí expuestos, demostró ser un terreno fértil para la identificación de cinco capacidades educativas que permiten la proyección de la vida social en el territorio. Estas son: el juego y la imaginación, la capacidad de organización social, la reconstrucción de la vida cotidiana, los saberes relativos al habitar y la identidad territorial. El juego y la imaginación son capacidades humanas que contienen integradamente distintos pilares de resiliencia (Suárez, 1994), tales como la creatividad, el humor, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, la pertenencia y la empatía.Si bien, en la tradición psicológica, ambos procesos han sido asociados principalmente a la etapa infanto-juvenil, el que sean reconocidos como capacidades educativas implicala valoración de su función transversal en el desarrollo humano. La complejidad del juego se manifiesta en la activación de recursos cognitivos, afectivos y morales, cuya cualidad activa le otorga un status de capacidad en cuanto sitúa el cuerpo en un espacio a través del uso efectivo de símbolos y normas. Su aliada, la imaginación, mostró una importante función de comunicación y transferencia de aprendizajes y sentires; vínculo necesario para la resiliencia que aquí interesa analizar. Los contenidos y conocimientos compartidos en los talleres a través del juego conformaron un material creativo y sensorial con un valor personal y colectivo, en lamedida que potencia las futuras posibilidades de acción de los sujetos. La instalación y fortalecimiento de esta capacidad fue además perdurable en el tiempo, tal como se constató una vez finalizados los talleres. De todas las capacidades aprendibles y enseñables, ésta se aloja en el cuerpo de los participantes, con un potencial creador para futuras situaciones personales y colectivas. La reconstrucción de la vida cotidiana aparece como una capacidad apuntalada en el esfuerzo subjetivo de mantener formas y estilos de vida que sustenten los sentidos, valores y significados de lugares públicos y privados. En este sentido, los valores que se identificaron como necesarios para esta reconstrucción se refieren a la normalización de la vida escolar y personal, y a la recuperación de posibilidades de encuentro y dispersión, denotando la necesidad de mayores y mejores instancias de cultura y entretención para niños, niñas, jóvenes y adultos. Las acciones relacionadas con la reconstrucción de la vida cotidiana, tales como el retorno a las actividades escolares y las relaciones comunitarias, son además expresadas con felicidad por niños y niñas, quienes proyectan un buen futuro en la vida comunitaria. Relacionado a lo anterior, los saberes relativos al habitar se refieren al adecuado uso del territorio con sus espacios públicos y privados y con sus bienes y recursos. Destacan aquí el aprovechamiento de recursos escasos como el agua (debido a la histórica escasez hídrica) y el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=