Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 282 dos primeros fueron orientados a una resignificación respecto de lo vivenciado en el desastre del 25M y a la sistematización de saberes locales y problemáticas emergentes. En base a dichos saberes y problemáticas, se desarrollan los últimos dos talleres, donde se trabaja desde el área artístico cultural la construcción de un relato temporal sobre las imágenes y proyecciones de la vida en el territorio, con entrenamiento del uso del lenguaje corporal, para finalmente organizar intergeneracionalmente la representación de este relato en un circo teatro callejero. 4.1. Talleres de elaboración y resignificación de la experiencia En cada escuela se llevó a cabo inicialmente una dinámica grupal de presentación, y de división de grupos 24 , se explicó el contexto de la realización del ciclo de talleres, poniendo especial énfasis en el protagonismo que poseen cada uno de los participantes, como actores sociales, en todo este trabajo. Mapear lo vivido El objetivo de este taller fue la elaboración colectiva de un mapa, entre pares de la misma generación, que represente el territorio en términos físicos, emocionales, identitarios y afectivos y de este modo identificar primeramente los saberes locales sobre el territorio. En un primer momento, se constituyen grupos de 5 o 6 integrantes que con ayuda de un/a monitor/a, dibujan en una cartulina su territorio bajo la consigna “ Lo que queremos contar de Chañaral /Diego de Almagro ”. En este trabajo, se buscó que fuesen plasmados en el mapa: espacios de reunión, lugares históricos, transformación del territorio, monumentos, sectores vulnerables, sectores seguros, lugares característicos o típicos, lugares que evoquen recuerdos o sentimientos, etc., obteniendo una primera imagen construida colectivamente del territorio y su historia (Figuras 1 y 2). Al final de la sesión se realizó una plenaria en la que cada grupo expuso su trabajo, a través de una mímica, a todos los participantes. 24 Los talleres convocaron un total aproximado de 30 participantes, subagrupados en cuatro secciones que, en las dos primeras tareas, separaron niños/as y adultos/as. Cada grupo contaba con un facilitador (4 en total). Figura 1. Mapa de Chañaral realizado bajo la consigna “Lo que queremos contar de Chañaral” por el grupo N°3 de estudiantes de la Escuela Diego Portales Palazuelos . Fuente: Registro propio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=