Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Capacidades educativas para la resiliencia frente a desastres 281 4. Metodología para el desarrollo de capacidades educativas para la resiliencia ante desastres Los principios del trabajo de asesoría aquí propuestos, dan forma a una metodología que comparte el enfoque educativo de la educación popular, en cuanto propone el aprendizaje social y colaborativo fundado en los conocimientos locales que circulan en la comunidad, tanto en sus ámbitos sociales, culturales, educativos, históricos y mediáticos. Considerar el sentido común, o como señalan Freire y Faúndez (1985) “esas respuestas del pueblo a sus necesidades que constituyen los conocimientos locales” (p. 148) permite desarrollar un proceso de construcción colectiva que “debe partir no sólo de la determinación de las necesidades fundamentales del pueblo (que el propio pueblo debe descubrir), sino también del conocimiento que él tiene para poder responder a esas necesidades” (Freire y Faúndez, 1985, p. 147). En concordancia, la experiencia de asesoría educativa que aquí se analiza, tuvo como ob- jetivo el fortalecimiento de las capacidades colectivas de reelaboración de la experiencia sub- jetiva. Esto a través de talleres realizados en un establecimiento educativo para las comunas de Chañaral y Diego de Almagro. En dichos talleres, se sistematizaron los saberes locales en torno a problemáticas territoriales, a través de la reconstrucción de los significados socialmente compartidos respecto al “vivir en el propio pueblo”, identificando valores relacionados con el medioambiente, la historia local y las redes de apoyo, ya sea en el pasado, presente y futuro de la localidad. A partir de estos valores y significados, niños, niñas y adultos de la comunidad edu- cativa elaboraron conjuntamente una narración simbólica de la experiencia del desastre para compartirla con la comunidad en espacios públicos mediante una obra artístico cultural de circo teatro callejero. La metodología de trabajo fue de carácter participativo, reflexivo, lúdico y artístico- creativo; e integró la representación gráfica y la expresión corporal tanto de las relaciones simbólicas con el entorno como de las proyecciones temporales de la vida en éste. Ello a través de técnicas como mapas, mímicas, pictografías y collage. Las actividades se desarrollaron en función de tres hitos metodológicos: mapear los significados, proyectar el territorio y relatar con el cuerpo. Esto a través de una serie de 4 talleres (con duración de 3 horas cada uno) y de frecuencia quincenal con niños/as, profesores, padres y madres de la comunidad educativa de la escuela Diego Portales Palazuelo (Chañaral) 23 y Sara Cortés Cortés (Diego de Almagro). Los 23 La Escuela Diego Portales Palazuelos, en la comuna de Chañaral contaba con un 90% de vulnerabilidad so- cial en sus estudiantes previamente al 25 M, integrando luego la totalidad de estudiantes de una escuela vecina arrasada por el aluvión. Además del aumento de la matrícula, se duplicaron los equipos de gestión, manteniendo invariable número de profesionales en el apoyo psicosocial. Tabla 1. Síntesis de Principios para el trabajo. Principios estratégicos para el trabajo con comunidades educativas en situaciones de desastre socionatural Diálogo de saberes Protagonismo y participación de las comunidades en su definición de lo que significa “estar bien” y recuperarse. Inserción en la vida cotidiana Inter-generacionalidad Uso de lenguajes artísticos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=