Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Sastres para el desastre: la educación y la psicología como aportes a la recuperación de Copiapó 269 El trabajo fue satisfactorio en las dos primeras fases, lo que permitió iniciar la fase de im- plementación con educadoras y técnicas formadas como tutoras de resiliencia (Figura 6), quie- nes se dispusieron a adaptar el librillo “Érase una vez, unos valientes” a las características de sus estudiantes, proponiendo ellas mismas metodologías como el cuento, la pintura, dibujos en el tablero, entre otras, para que los niños y niñas se interesaran en el por qué ocurren determinadas situaciones de desastre a causa de fenómenos propios de la naturaleza. En esta etapa, la interac- ción entre las ejecutoras y las tutoras fue menos frecuente. Si bien el diseño de la intervención consideraba el asesoramiento y acompañamiento en aula en la implementación del material esto no ocurrió según lo planeado. Para las educadoras y técnicas fue difícil establecer y priorizar un espacio de trabajo continuo del material debido a las demandas propias del currículum esco- lar. Así mismo, la asistencia a las reuniones de seguimiento acordadas previamente disminuyó y/o fueron breves. Figura 6. Actividad de cierre. Participantes y ejecutoras del taller. 5. Discusión En el desarrollo del proyecto Sastres para el desastre , se determinaron diferentes ejes prelimi- nares para mejorar el trabajo y esperar su eficaz aplicabilidad en otras situaciones de crisis, no solamente naturales, sino aquellas que involucren acontecimientos demandantes de la inter- vención psicosocial. Es valioso mencionar que aunque en un principio existió resistencia frente a la interven- ción, demostrado en la baja participación, finalmente se evidenció reconocimiento al desarrollo de la variable emocional como primera fase de intervención, permitiendo en las educadoras y técnicos re-significar la vivencia y valorar el trabajo posterior. Esta primera fase dejó entrever la efectividad de trabajar con las beneficiarias (educadoras y técnicos) a través de herramientas conceptuales de trabajo grupal para situaciones de desastre natural, como la información ve- raz, mejora y estabilización de las condiciones psíquicas de los integrantes del grupo, el trabajo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=