Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 268 Claridad de los contenidos Seestimóapropiadoelusoyaplicacióndelenguajetécnicovinculadoalas temáticas de trabajo y se solicitó implementar juegos o dinámicas en la exposición de los temas conceptuales. Por otro lado, resultó significativa la existencia de un material creado específicamente para el desastre acontecido, pues los librillos entregados por el Ministerio de Educación hacían alusión al 27F. Además, se evaluó la pertinencia de adecuar los librillos para el trabajo con población pre escolar puesto que muchas de las actividades incluían habilidades incipientes en los niños y niñas (lecto-escritura), no obstante este hecho motivó a utilizar el material con flexibilidad, pudiendo aportar desde la experiencia profesional, sobre todo teniendo en cuenta que son las educadoras y técnicas quienes mejor conocen a los niños y niñas sujetos de intervención. La situación evidenció mayor sensibilización y empoderamiento en el rol de tutoras de resiliencia al momento de analizar y sugerir actividades para adecuar el librillo que implementarían con los niños y niñas. Capacidad instalada Si bien la intervención buscó ofrecer herramientas e instalarlas en las beneficiarias, las participantes que valoraron positiva la intervención y los contenidos abordados manifestaron no sentir suficiente manejo del tema si éste debía ser expuesto a otros actores involucrados, argumentando la existencia de contenidos no específicos de su área profesional, entre ellos, sintomatología de estrés post-traumático. En general, fueron señaladas como indispensables más sesiones de capacitación para disminuir la inseguridad frente al manejo de ciertos temas. De ahí que se resalte la importancia de una etapa de acompañamiento y seguimiento en la aplicación del material de trabajo con los niños y niñas, validando los conocimientos y habilidades previas que ya están instaladas en la educadoras y técnicas, para luego, gradualmente, ir disminuyendo la presencia de las capacitadoras en el aula al tiempo que se fortalecen la instalación de las capacidades en las educadoras. Participación de actores escolares, municipales y gubernamentales El proceso contó con la disposición y compromiso por parte de los diferentes entes, se valora la oportuna gestión frente a tiempos y espacios físicos realizada por los actores municipales y directivos del establecimiento educativo, así como los materiales provistos para el trabajo, especialmente la calidad del librillo utilizado, cuyo diseño motivaría el trabajo de los niños y niñas. Por último, se reconoció el compromiso y participación de las educadoras y técnicas, por parte del grupo y por parte de las ejecutoras Aspectos a destacar de la Fase II Se determinó hacer hincapié en que la resiliencia no solo funciona en situaciones de desastre natural, sino en cualquier situación adversa o de crisis y que no es sólo una capacidad individual sino parte de los grupos y comunidades y debe ser nutrida por los integrantes de éstas. FASE II continuación Aspecto Percepciones y aprendizajes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=