Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Sastres para el desastre: la educación y la psicología como aportes a la recuperación de Copiapó 267 Elementos para agregar o mejorar en la primera fase Se determinó como factor importante para el desarrollo del proyecto el tiempo destinado a los espacios de capacitación, dichos espacios siempre se solicitó fueran acordes a los horarios de trabajo establecidos, esto con el fin de facilitar la asistencia de todos los actores involucrados en el trabajo con los estudiantes y evitar un desequilibrio en el manejo de conocimientos adquiridos post-capacitación y de habilidades al momento de intervenir con los niños, niñas y apoderados. Un elemento que debe transversalizar el trabajo corresponde al sentido de pertenencia a la comunidad educativa, promoviendo el cuidado entre sus integrantes como herramienta protectora, sin dejar de poner atención en el análisis y expresión individual de la experiencia. Las estrategias debieran focalizar el fortalecimiento de la red social del grupo que permitan no sólo escuchar y contener sino también retroalimentar a cada integrante. Extra polarización de los elementos abordados durante la capacitación a la vida personal Se identificó un aprendizaje general respecto a la trascendencia que tuvo el trabajo, en términos de empatía frente a la situación emocional de compañeras, vecinas, etc. Por otro lado, se señaló la utilidad y posibilidad de utilizar las herramientas adquiridas en el marco de su labor pedagógica a jóvenes y adultos más allá de un desastre de estas características, sino en general a situaciones adversas tanto particulares como otras que involucren a toda la comunidad educativa. FASE II Aspecto Percepciones y aprendizajes Coherencia de los contenidos abordados durante la fase II Se percibió útil y adecuado el activar conocimientos previos respecto a desarrollo infantil, pero sobretodo vincularlos a nuevos contenidos asociados con desastres y resiliencia, igualmente se resaltó la necesidad de abordar la temática con mayor profundidad, ya sea a través de iniciativas como la implementada o a través de cursos de formación. Si bien los contenidos no pudieron ser revisados con mayor profundidad se los consideró totalmente atingentes a las necesidades circunstanciales de educadoras y técnicas. Además se introdujeron luego del repaso de conocimientos de desarrollo infantil, los cuales hacen parte de la formación profesional de cada una de ellas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=