Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 264 3.3. Tercera fase. Adaptación - Seguimiento El Librillo de “Érase una vez, unos valientes” realizado por Barudy & Dantagnan (2010) origi- nalmente se creó para situaciones de terremoto y está dirigido a niños y niñas de seis y siete años, que pueden leer y escribir. Por lo tanto, en esta fase luego de la adaptación inicial del ma- terial, por parte de sus autores, a las características del aluvión, el trabajo implicó que con las educadoras y técnicos de párvulos se adecuara el material con elementos que los niños y niñas preescolares pudiesen dominar, entender y comprender, así que las dos sesiones de trabajo se destinaron a la creación de actividades adecuadas a preescolares, sin que esto modificara la esencia del material. El librillo “Érase una vez, unos valientes” (Figura 4), fue reproducido por la Municipalidad de Copiapó, contando con la autorización de los autores. Cada niña o niño recibió su propio libri- llo en el que se reflejaban las consecuencias, actuaciones y soluciones para afrontar de manera adecuada física y psicológicamente una situación de desastre natural como el aluvión. Cada dupla de educadora y técnica abordaron el contenido del librillo de acuerdo a las características de sus cursos y de las oportunidades horarias de la jornada escolar, debiendo al menos disponer de una hora de trabajo semanal. 4. Contextualización de la experiencia Luego de producido el desastre natural 25M, la preocupa- ción del equipo de ejecución de la intervención descrita se dirigió especialmente a la población infantil de la ciudad, por lo tanto se intentó contactar instituciones que traba- jaran con niñas y niños, y requirieran apoyo. Entre ellas se contactó a la Dirección de Educación de la Ilustre Muni- cipalidad de Copiapó (DAEM), en donde agradecieron la oportunidad y manifestaron que sus preocupaciones se focalizaban en poder apoyar tanto a directivos como do- centes de los establecimientos educativos, debido a que varios de ellos habían sido afectados de manera directa y otros manifestaban su preocupación al no tener claridad de cómo abordar a los estudiantes a su regreso. No obs- tante, La Directora Municipal de Educación no podía ac- ceder a este ofrecimiento, pues cualquier determinación de intervención dependía de las decisiones e indicaciones que entregara el Ministerio de Educación y hasta ese mo- mento no había ninguna instrucción concreta. Finalmen- te, el organismo ministerial determinó acciones específi- cas para realizar en los establecimientos educacionales una vez que se reanudarán las clases, por lo tanto realizar Figura 4. Ejecutora del proyecto con el librillo “Érase una vez, unos valientes”. Fuente: Nancy MacCann-Alfaro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=