Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Sastres para el desastre: la educación y la psicología como aportes a la recuperación de Copiapó 261 3.1. Primera fase. Sentimientos, comportamientos y pensamientos Esta fase se focalizó en la variable emocional, inició con actividades basadas en la terapia narra- tiva cuyo objetivo es centrar a las personas como expertos en sus vidas, capaces de reconocer sus habilidades, competencias, convicciones, compromisos y capacidades, reduciendo la influencia del problema en su día a día. La terapia narrativa brinda a la persona la posibilidad de relacionar ciertos eventos para re significar positivamente las situaciones pasadas a través del interpretar, dar significado a las experiencias de la vida diaria y explicar los sucesos (Castillo, Ledo & Calzada, 2012). Seguidamente se retomaron elementos de la terapia Gestalt, concretamente el aquí y ahora, con el propósito de lograr que la persona reconozca lo que necesita, lo que sabe, acepte lo que es y lo que hay en el presente. El experimentar el aquí y ahora comienza siempre por la sensación, así cuando la persona identifica sus sentimientos éstos sirven como impulsadores de las acciones a realizar (Santacruz, Valiente & Lazcano, 2000), por ejemplo, si una persona se reconoce con características resilientes entonces va a generar mayores ideas para la resolución de problemas y por lo tanto realizará comportamientos que lo lleven a lograrlo. Actividad 1. Narrando mis vivencias. A través de esta actividad se buscó que las participantes re-significaran la experiencia mediante la incorporación a su relato de la palabra «pero», permitindo recoger los aspectos positivos o aprendizajes que se vivieron durante la situación adversa. Actividad 2. Silueta de sentimientos. Emerger sentimientos desde el aquí y ahora. En la actividad cada persona reconoce su silueta, atribuyendo al corazón los sentimientos positivos que en ese momento están experimentando desde la situación vivida y del futuro que se visualiza, en la cabeza las ideas relacionadas con el “cómo seguir adelante” y en las extremidades las acciones que se están realizando para afrontar Figura 1. Sesión de trabajo con las educadoras y técnicas. Fuente: Nancy MacCann-Alfaro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=