Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Experiencias comunitarias: desigualdad y oportunidades para la resiliencia de desastres 253 Referencias Arteaga, C. y Tapia, R. (2015). Vulnerabilidades y desastres socionaturales. Experiencias recientes en Chile . Universitaria. Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad . España: Paidós Básica. Disponible en: http://davidhuerta.typepad.com/files/beck-ulrich-la-sociedad-del-riesgo-ha- cia-una-nueva-modernidad.pdf Bello, Martha (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Revista Aportes Andinos , 8 (2). Disponi- ble en: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/13635.6566.Identidad_y_desplaza- miento_forzado_Martha_Nubia_Bello.pdf Bourdieu, Pierre. (1980). Le capital social. Notes provisoires. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales , Vol. 31: 2-3. Cano, M. (1997). Investigación participativa: inicios y desarrollo . Ciencia Administrativa. Nueva Época (1), pp. 86-91. Recuperado, de http://www.uv.mx/iiesca/revista2/mili2.html Constitución Política de la República de Chile (2005). Disponible en: https://www.leychile.cl/ Navegar?idNorma=242302 Cortés, F. &Llobet, M. (2006). La acción comunitaria desde el trabajo social. Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria . Úcar, X.;Llena, A (coord.). Barcelona: Graó. Diez, J.; Escudero, H.; Carballeda, A.; Barberena, M.; Hallak, Z.; Rocha, E… &Romero, N. (2012). Carto- grafía Social, Investigación e Intervención desde las CienciasSociales, métodos y experiencias de aplicación (Vol. 1ra Edición). Argentina: Comodoro Rivadavia: Universidad la Patagonia. Duarte, C. (2015). Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile . Perspectivas, nº 23, pp. 151-164. Santiago de Chile. Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CepalEclac, 38. Recuperad (fecha) de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/S0007574_es.pdf?sequence=1 Egea Jiménez, Carmen y Soledad Suescún, Javier Iván (2011-2) . Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto. Cuadernos Geográficos , 49 (2011-2), 201-215. Dis- ponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/viewFile/571/659. Eisenbrunch, M. (1990). Cultural bereavement and homesickness. EnFicher y S. Cooper (Eds). On the move: the psychology of change and tansition. London: JhonWiley and Sons. El-Hinnawi, E. (1985) Environmental Refugees . United Nation Environmental Programme, Nairobi. Espinoza, O. (2008). Los desastres naturales y la sociedad. Revista Médica Electrónica . Vol. 30. N° 4. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/529 Foschiatti, A (2004). Vulnerabilidad global y pobreza. Consideraciones conceptuales. Revista Geo- gráfica Digital, 1 (2). Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/archivos/ vulglobal.pdf. Guzmán, Daniela (2013). Continuidades y rupturas en las estrategias de conciliación familia-tra- bajo-relaciones de género. Un estudio de las transformaciones entre generación del 70 y del 2000 de la ciudad de Concepción, Chile. Revista Eleuthera , (8). 175-189. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación (Vol. 5ta Edición). México: McGraw-Hill. Massey, D.; Arango, J. Hugo, G.; Kouaouci, A.; Pellegrino, A. y Lamas, M. (1996). La perspectiva de géner o. La tarea, 8.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=