Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 252 mitigado el daño si se hubiesen considerado las posibilidades existentes, mediante la aplicación de una prospectiva exploratoria. Respecto al rol de las mujeres en el problema investigado, cabe destacar el cambio que surgió posterior al aluvión, referente al rol “doméstico” y “extradoméstico”. La mayoría de las mujeres ejercía un rol activo en el ámbito público que, luego del aluvión y desplazamiento, se posterga o bien se concilia con el ámbito privado en función de las responsabilidades y necesi- dades que el sistema familiar y nuevo contexto demandaba. Es por esto que, se reconoce en las mujeres desplazadas una sobrecarga laboral al desempeñar el rol “dueña de casa” y rol en el “ámbito público”paralelamente. Por su parte, las mujeres que se desligaron del rol en el “ámbito público” para centrarse exclusivamente en las labores domésticas y de cuidado, pierden auto- nomía económica al no contar con una fuente de ingresos propios. Esto generó una mayor de- pendencia hacia sus maridos, quienes mantuvieron su rol productivo en Copiapó o en la ciudad de acogida. En ambos casos, al no contar con los recursos suficientes para delegar esta función a una tercera persona (como lo hacía la mayoría en la ciudad de Copiapó) por disminución del ingreso total familiar o incremento de los egresos en el nuevo contexto, las mujeres fueron quie- nes asumieron -paralela o exclusivamente- esta responsabilidad. Importante destacar que, la sobrecarga laboral y emotiva que experimentaron las mujeres con posterioridad al desplazamiento, las situó en un escenario de mayor vulnerabilidad ante reacciones psicológicas y fisiológicas. El estrés post traumático, angustia, depresión, bloqueo emocional y mental, aislamiento, entre otros, fueron algunas de las reacciones experimentadas por las mujeres entrevistadas, reacciones que, según el documento “Apoyo Psicosocial en Situa- ciones de Emergencias y Desastres para Familias con Niños y Niñas de 0 a 5 años”, son esperables post emergencia. Por lo que la recuperación o resiliencia ante este tipo de manifestaciones, de- penderá de los factores protectores disponibles en el nuevo contexto, como lo son las redes de apoyo familiar e institucional (Ej: programa de salud mental especializado). La relevancia del Trabajo Social en la generación de prospectivas es fundamental, espe- cialmente en la planificación de futuros deseables e igualmente factibles sobre un determinado contexto. Prospectar, permite plantear metas y objetivos posibles de alcanzar, rescatando las visiones de distintos actores sociales. Al considerar el aluvión ocurrido el 25 de marzo como uno de los tantos escenarios posibles y probables de la región, anticiparlos mediante la educación ciudadana, interlocución entre actores sociales en diagnósticos participativos para una mayor apropiación del problema, y puesta en marcha de capacidades y recursos necesarios, harían de un futuro deseable -planificación urbana, construcción de viviendas en zonas seguras estable- cidas, protección de recursos naturales, mitigación de los índices de contaminación ambiental, mayor asertividad en materia de prevención, acción y recuperación ante emergencias, entre otros- un hecho posible.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=