Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 250 No obstante, el hombre continúa con su rol activo en el ámbito laboral, por lo que la con- ciliación entre el mundo familiar y el mundo del trabajo (Guzmán, 2013), no se visualizaba cla- ramente en el nuevo escenario de reorganización familiar. Es más, sólo corresponden a casos aislados que de alguna forma han sido sobredimensionados. “yo tengo que hacer todo en la casa y más encima almuerzo, después me tengo que ir a trabajar, voy al gimnasio ( …) andar trasladando a los niños y después llegar de nuevo a hacer almuerzo, hacer las cosas entonces… como que … para mí es más pega que la que tenía antes …” (F: 8). En el ámbito social, se identifica un distanciamiento con las amistades en la ciudad de Co- piapó luego del desplazamiento. Respecto a esto y a lo señalado en el Enfoque de Capital Social, cabe recordar que en general, los procesos migratorios implican algún grado de desarraigo (Solà, 2012) y de la posibilidad de adaptarse o sobre-adaptarse al nuevo contexto o de replegarse sobre sí. En este caso, las personas en situación de desplazamiento forzado se ven obligadas a abando- nar o perder sus propiedades, pertenencias, relaciones y afectos (Bello, 2004). Sin embargo, para las entrevistadas/os este cambio no tuvo un impacto mayormente significativo, debido a que el desplazamiento hacia la ciudad de acogida se realizó en función de las redes de apoyo que poseían previamente, en especial, considerando a la familia extensa. “ cuando pasó todo esto, todos nos apoyamos…, apoyó mi mamá, mi hermana, el Cho- che, todos nos… nos apoyamos, bueno que siempre ha sido así o sea mi hermana no sé (…) está enferma y tiene un problema, nosotros estamos ahí, pero como que ahora se vio (…) más el apoyo o sea como que nos unió más como familia” (F: 8). Por ende, se destaca el capital social como una herramienta fundamental para la inserción social de las familias al nuevo contexto, porque permite que desplazados y receptores se apoyen mutuamente. Estos últimos se identifican como facilitadores en el proceso de adaptación que además contribuyen a la recuperación frente a un acontecimiento desestabilizador. Proceso de adaptación y proyección La adaptación de las familias al nuevo contexto fue posible gracias a dos facilitadores, la familia extensa y amistades. Massey, Arango, Hugo, Kouaouci, Pellegrinoy & Taylor (1998) mencionan que las redes corresponden a los vínculos interpersonales que conectan a una persona con la ciudad de origen y de destino a través de lazos de parentesco y amistad. Según los discursos de las sujetas/os, la familia extensa es una red de apoyo circunstancial dentro del proceso de adaptación: “sí… mi mamá, mi abuelita, en realidad la familia aquí (…) Aquí adelante viven mis tíos que… que me ayudan conmi hijo… así que esos sonmis facilitadores (…) mi fami- lia en realidad (…) más que nada mi mamá, mi abuelita, la pareja de mi mamá, que también ha estado ahí apoyando” (F: 2). En relación al relato anterior se reconoce la contribución positiva de esta red de apoyo en el proceso de desplazamiento y adaptación de las familias, relaciones que se han intensificado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=