Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Experiencias comunitarias: desigualdad y oportunidades para la resiliencia de desastres 249 zona de catástrofes, prácticamente, tienes temblores (…), tienes de todo, así que hay que aprender al final de todo esto (…)” (F: 5). Dimensiones de vulnerabilidad y factores de riesgo presentes pre y post desplazamiento. Las familias entrevistadas reconocen en sus discursos algunas de estas vulnerabilidades presen- tes en Copiapó pre-desplazamiento: vulnerabilidad ecológica e institucional. La primera referida a la responsabilidad de la intervención humana, tanto en la interrupción del cauce natural del río años previos, como al rebalse de aguas servidas, debido al daño de alcantarillado que luego se mezcló con el lodo del aluvión y material particulado por el arrastre de residuos tóxicos, y que finalmente agudizaron sus consecuencias sanitarias. Y la segunda, referida a la escasa respues- ta para este tipo de irregularidades, junto a la burocracia gubernamental que se refleja en la ineficacia de su accionar y que se agudiza en momentos de catástrofes. Así mismo, el difícil ac- ceso a productos de primera necesidad, riesgos en la salud por escases de agua, contaminación ambiental, problemas sanitarios e inhabitabilidad de viviendas a causa del barro, figuran como derechos vulnerados durante las semanas en que se extendió la emergencia. Estas vulnerabilidades se reconocieron de acuerdo al contexto de desastre presenciado, sin embargo, a nivel micro, las familias igualmente identificaron vulnerabilidades experimenta- das pre y post desplazamiento. Entre las más comunes destacaron la vulnerabilidad económica, educacional y socio-sanitario. La primera referida a la incertidumbre que generó en los adultos la inactividad laboral en la primera semana de emergencia. Educacional, debido a la suspensión de clases por tiempo indefinido. Socio-sanitario, por la falta de acceso a servicios básicos y de productos de primera necesidad, con el riesgo inminente de enfermedades infecciosas y desa- bastecimiento. “bueno justo esa semana nos tocaba hacer las… compras, no las habíamos hecho pero teníamos, no es que estábamos en cero, uno siempre tiene… lo que no había era leche y pan, que era así como para los niños lo básico y… entre los vecinos, como somos muchos… nos estuvimos ayudando” (F: 7). Posterior al desplazamiento, la vulnerabilidad económica surgió nuevamente, esta vez reflejada en los gastos que debieron incurrir las familias durante la estadía en la ciudad de aco- gida. A ésta, se suma una vulnerabilidad física por la inestabilidad habitacional en el nuevo con- texto, pues algunas familias pasaron a tener la condición de allegados en casa de familiares o a cambiar continuamente de residencia, debido a la demora en la entrega de la nueva vivienda o por el terremoto que afectó a La Serena y Coquimbo meses después del aluvión en Copiapó. Cambios familiares y sociales Respecto a los cambios posteriores al desplazamiento, se destaca el ámbito “familiar” y “social”. En el ámbito familiar, se evidencia un cambio de rol experimentado principalmente por las mu- jeres, debido a que en Copiapó la mayoría desempeñaba un rol activo en el ámbito público, por lo cual las responsabilidades del ámbito privado (labores domésticas y cuidado de los niños) eran asumidas por otra persona. Luego del desplazamiento, por diversos motivos, las familias dejaron de contar con este apoyo en la ciudad de acogida, las mujeres debieron desempeñar el rol de “dueña de casa” además del rol que ya tenían en el ámbito público o bien desligarse de este último, para posicionarse sólo en el trabajo doméstico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=