Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Experiencias comunitarias: desigualdad y oportunidades para la resiliencia de desastres 247 En síntesis, amenaza y vulnerabilidad son conceptos que cuando se articulan conforman el riesgo, situación que predispone a las personas a estar susceptibles a un desastre natural y a que éste impacte negativamente en sus vidas. Enfoque de Derechos Este enfoque establece la responsabilidad política, jurídica y ética del Estado para hacer cumplir y generar las condiciones de ejercicio pleno de derechos por todos los ciudadanos. Los desastres como terremotos, tsunamis, sequías e inundaciones suelen limitar el ejerci- cio de los derechos humanos impactando la seguridad, educación, salud, vivienda y el acceso a necesidades de primer orden. Zetter y Morrissey (2014) señalan que la protección para la gente que se desplaza tiene que ver esencialmente con resguardar la seguridad física, psicológica y dignidad, y con garantizar los derechos políticos, civiles, económicos y culturales. En general, la tensión ambiental afecta el goce y disfrute de estos derechos. Por consiguiente, no se descarta la posibilidad de que las familias que se desplazaron desde Copiapó decidieran resguardar su seguridad física y mental disponiendo de los recursos económicos necesarios para hacerlo, lo cual favorecería el despla- zamiento y facilitaría al mismo tiempo la reconstrucción de sus vidas, sin necesariamente verse afectado el goce de sus derechos civiles. Por otra parte, es deber del Estado cumplir en este tipo de situaciones y así lo estipula la Constitución Política de la República de Chile (2005), al establecer en su artículo 1° que está al servicio de las personas y que su finalidad es promover el bien común, de modo que debe “res- guardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortale- cimiento de ésta”. Enfoque de Capital Social El capital social, como fuera conceptualizado por P. Bourdieu, alude a aquel: “conjunto de recursos actuales o potenciales relacionados con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de inter-conocimiento e in- ter-reconocimiento; o, en otros términos, con la pertenencia a un grupo 18 , como con- junto de agentes que no solamente están dotados de propiedades comunes (…), sino que también se unen por lazos permanentes y útiles” (1980, p.2). En este sentido, la comunidad, los lazos y las redes sociales resultan de vital importancia al momento de enfrentar problemas cotidianos, la realización del ser humano y las situaciones de riesgos y desastres. En estos últimos, quienes se desplazan lo hacen porque perciben que su vida o la de sus familiares peligran, por lo tanto, es una estrategia para salvaguardar la vida y unidad familiar. No sólo abandonan o pierden bienes, propiedades y pertenencias, sino también relaciones y afectos (Bello, 2004). Al desplazarse, las redes se modifican y se genera un quiebre en el tejido social, por esta razón, se debe iniciar el despliegue de mecanismos adaptativos y de recuperación para hacer frente a situaciones como: múltiples pérdidas materiales, pérdida de personas represen- tativas, pérdida de autoestima y compromiso de identidad. 18 Cursivas del autor.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=