Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 246 antropogénicas que ponen en riesgo su vida y/o la calidad de vida. El aluvión del 25 de marzo (25M) afectó con distinta intensidad a diferentes zonas de la Región de Atacama. Debido a la magnitud del evento, en Copiapó hubo viviendas anegadas, aler- tas sanitarias, alerta ambiental, saturación de los servicios públicos y comerciales; en respuesta, un considerable número de familias decidió desplazarse a otras ciudades de la región y el país en busca de protección temporal, o bien permanente. Por ende, el problema de esta investiga- ción radica en el desplazamiento forzado de las familias desde la capital regional, proceso que se intenta comprender desde los significados del desastre atribuidos por las mismas familias, el reconocimiento de vulnerabilidades y factores de riesgo pre-existentes al desplazamiento y posteriores, cambios experimentados por las familias en diversos aspectos, además del proceso de adaptación y proyección en la ciudad de acogida. Con esta investigación se espera contribuir a la comprensión de un problema que va mu- cho más allá de un cambio de residencia, ya que sus causas y consecuencias abordadas desde la teoría y diversos enfoques revelan la complejidad de un fenómeno cada vez más frecuente. 3.2. Una nueva conceptualización de los desastres: sociedad del riesgo, enfoque de derechos y capital social La investigación se realizó en base a la Teoría de la Sociedad del Riesgo, Enfoque de Derechos y Enfoque de Capital Social, desde los cuales se intenta comprender holísticamente el problema de los desastres socio-naturales y desplazamientos. Teoría de la Sociedad del Riesgo Planteada por Ulrich Beck (1998), intenta comprender las amenazas por las que transita la so- ciedad, señalando que en las sociedades actuales la producción de la riqueza va acompañada de una creciente producción social de los riesgos. De esta forma, los problemas y conflictos de la sociedad de la carencia son sustituidos por los problemas y conflictos que surgen de la indus- trialización. Este desarrollo industrial no regulado por el sistema político produce riesgos de una nueva magnitud: incalculables, imprevistos e incontrolables. Esto se relaciona con la importancia de las decisiones que se toman a nivel político, econó- mico e industrial en el país, las cuales repercuten en la seguridad de la sociedad civil al enfrentar un desastre como el sucedido el 25 M en Atacama. Rojas (2010) atribuye la sociedad del riesgo al proceso de modernización por el que transi- tan las sociedades industrializadas. Además, destaca que la naturaleza está sometida y agotada desde el siglo XIX, pasando de ser un fenómeno dado a un fenómeno producido. De este modo, el proceso de modernización y su producción a gran escala ha contribuido de manera creciente a la construcción social de los riesgos, los cuales pueden definirse como la probabilidad posible de daño ante la ocurrencia de un fenómeno natural determinado (Foschiatti, 2004). Esta misma sociedad del riesgo propicia situaciones de vulnerabilidad (Rojas, 2010). Los riesgos constituyen amenazas (factor externo al que se exponen las personas, repre- sentado por la potencial ocurrencia de un fenómeno que puede producir un desastre al manifes- tarse) para las personas y sus formas de vida. Sin embargo, la amenaza no existe sin la preexis- tencia de la vulnerabilidad, entendida como la característica de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, resistir, y recuperarse del impacto de una amenaza natural (Foschiatti, 2004).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=