Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Experiencias comunitarias: desigualdad y oportunidades para la resiliencia de desastres 245 tienen con su territorio ha logrado la activación de redes y autogestión para la consecución de recursos, logrando visibilizar las problemáticas y los desafíos que tienen por mejorar como co- munidad y así poder seguir habitando este espacio, que es más que un trozo de tierra, que una población, y que simples casas, pues es su tierra, su hogar y una parte de ellos, de su historia, de su vida personal y familiar, un lugar que ha visto pasar diversas generaciones y que evoca múltiples recuerdos. Esto significó un quiebre del patrón cultural que ve a las mujeres como madres y dueñas de casa, encargadas de ciertos trabajos de cuidado o ciertos estilos de trabajo colaborativo (La- mas, M. 1996), ya que frente a situaciones catastrófica las mujeres trascienden sus roles tradicio- nales tanto en mitigación como en respuesta al desastre. La cartografía social como herramienta para el fortalecimiento del capital social comunitario El hallazgo más significativo para las investigadoras fue la utilización del método de cartografía social en una comunidad afectada por un desastre de carácter natural. A través de esta metodo- logía y el diseño de investigación participativa se rescata la riqueza del discurso de las personas y se destaca a los sujetos como agentes transformadores de su realidad, visualizando a los sujetos como agentes activos y no como mero objeto de estudio, es por esto que se sugiere incentivar a las futuras generaciones a realizar estudios participativos o bien de investigación- acción, pues- to que estos estudios son de gran utilidad tanto para los futuros profesionales, como para los y las sujetos de investigación, quiénes generan impactos positivos en su vida comunitaria, for- taleciendo la cohesión social de los territorios, en especial en contextos de desastre. Esto puede significar un recurso para fortalecer la cohesión social e identificar los principales recursos con que cuenta el territorio. Finalmente, destacamos lo planteado por Cortés y Llobet (2006), respecto a que la acción comunitaria se trata de procesos organizativos que implican a los sujetos individuales y colec- tivos, concebidos como actores sociales, que muestran algún tipo de anclaje relacional con el territorio y que toman conciencia y decisión para poder transformar y por lo tanto, mejorar sus condiciones de vida. 3. Desplazamiento forzado de familias de Copiapó debido al aluvión del 25 de marzo 2015 17 3.1. Presentación Las migraciones externas e internas a nivel mundial por motivos económicos, políticos o de conflictos armados, son fenómenos cada vez más frecuentes a medida que pasan los años. Estas pueden clasificarse en migraciones voluntarias , realizadas con una planificación previa y en migraciones forzadas , más bien inesperadas, en respuesta a un peligro inminente. En estas últimas se distingue la situación de refugiados, desplazados internos, desplazados inducidos por el desarrollo y desplazados ambientales, éstos últimos se vinculan directamente al cambio climático. Adhiriendo al concepto previo de El-Hinnawi (1985), Egea y Soledad (2011-2) se refieren a los desplazados ambientales como personas que se vieron forzadas a abandonar su entorno de forma temporal o permanente, debido a un desequilibrio ambiental por causas naturales o 17 Este apartado se deriva del seminario de titulación y grado, titulado Desplazamiento forzado de familias de Copiapó debido al aluvión ocurrido el 25 de marzo, 2015. Prof. guía: M.C. González Campos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=