Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 244 ria junto con las redes de contactos interpersonales, hecho recalcado en los discursos de los par- ticipantes de la cartografía social realizada. En variadas ocasiones se mencionó la importancia de los vínculos y la presencia de la familia, esto es debido a su grado de integración social exis- tente en una sociedad, lo que genera relaciones de reciprocidad y confianza en los habitantes. Como aspectos positivos podemos concluir que, la situación de urgencia y necesidad pro- vocan relaciones de reciprocidad y apoyo mutuo, siendo la cooperación fundamental para llevar a cabo paulatinamente el levantamiento de la comunidad frente a lo vivido. Es el capital social individual que se presenta y desarrolla en primera instancia, luego un capital social comunitario, para surgir desde la necesidad imperante de defender y optimizar su territorio. Por otra parte, también existe un contraste durante este largo proceso que son los conflic- tos dentro de la comunidad, ya que hubo un quiebre en las relaciones en el periodo de inunda- ción. El quiebre en las relaciones comunitarias Si bien se han destacado los aspectos que fortalecieron el capital social individual y colectivo, no es menos cierto que también en este contexto de desastre se produjeron quiebres en las relaciones comunitarias del sector. Esta situación se produjo dado que algunos habitantes, en base a esta experiencia de carácter traumático, tomaron la decisión de irse del sector, en base al ofrecimiento realizado por el gobierno por tratarse de una zona de riesgo. Otros que sencilla- mente decidieron permanecer allí a pesar de las dificultades que ello presentaba. Estos últimos cuestionaron la actitud de los primeros, no comprendiendo que personas de su comunidad que vivieron toda su vida allí por más de dos generaciones, hayan decidido emigrar, más aún, que por tal decisión, los que se quedaron hayan sido excluidos y marginados de beneficios, en algo que ellos manifiestan como un castigo de parte de las autoridades y un verdadero abandono. Esta situación si bien se manifiesta como un discurso colectivo en el último encuentro con las investigadoras, se transformó en un discurso más compresivo e inclusivo, aludiendo a la reintegración de la comunidad en su totalidad, enfatizando la recuperación de espacios y las proyecciones en base a metas futuras en beneficios de los habitantes de Pintores de Chile. El rol de las mujeres en el contexto de desastre natural Es necesario tener en consideración que en la realización de nuestra investigación se destaca el rol de la mujer como agente activo en el proceso posterior al desastre, pues si bien la recolección de información integraba ambos géneros, la figura masculina sólo emerge en primera instancia ocurrido el aluvión, asumiendo un rol protector, enfocado en la seguridad y en la organización de la entrega de ayuda, mientras que la figura femenina tiene un rol protagónico en el proceso de reconstrucción, empoderándose de su territorio, enfocándose en la autogestión para mejorar el espacio devastado por el hecho ocurrido. En la ejecución de la metodología mediante la cartografía social sólo participaron mujeres jefas de hogar, quienes se organizaron en conjunto con la directiva de la junta de vecinos para trabajar y enfrentar la normalización de su población, pese a que la convocatoria incluyó tanto a hombre como mujeres. Se infiere que la escasa participación masculina pudo deberse a la influencia del factor laboral, por ende las mujeres participaron de esta instancia sintiéndose como agentes importantes y necesarias para la recuperación de su territorio. Frente al escenario de desplazamiento inminente, demostraron compromiso y trabajaron en pro del bienestar de su familia y del lugar en el cual se desarrollaron, pues el sentido de pertenencia e identidad que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=