Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Experiencias comunitarias: desigualdad y oportunidades para la resiliencia de desastres 241 dez Collado, C., & Baptista Lucio, M., 2010 p. 80). Como diseño se utilizó la investigación partici- pativa, que de acuerdo a Cano (1997), es parte de una experiencia educativa que ayuda a deter- minar las necesidades de los grupos y de la comunidad, incrementando los niveles de conciencia de los involucrados acerca de su propia realidad. La realización de una investigación participativa permitió a las investigadoras transcender más allá de los límites investigativos, y generar una contribución a la comunidad con la cual se trabajó, esto permitió que la investigación no sea solo un proceso de levantamiento de información, sino un proceso de retroalimentación y reciproci- dad entre sujetos, sujetas e investigadoras. 2.2. La cartografía social como técnica de recolección de la información Entre las técnicas e instrumentos para recuperar información en esta investigación participativa destaca la cartografía social (Figura 1), la que permite relatar la historia de un barrio y ubicar sus puntos sobresalientes desde lo territorial articulando las diferentes formas del relato con lo percibido, donde las imágenes tienen la posibilidad de cobrar formas más relacionadas con las significaciones que les otorgan los propios actores sociales (Diez, J.; Escudero, H.; Carballeda, A.; Barberena, M.; Hallak, Z.; Rocha, E.& Romero, N, 2012). Desde la cartografía se abordó el área comunitaria de la investigación, los mapas y sus re- laciones provenientes de la construcción de los habitantes de la población. Se realizaron cuatro mapas que permitieron situar la investigación en el territorio. El mapa del pasado permitió reconocer el territorio, identificar aspectos que se encontra- ban inexistentes en la actualidad, al igual que aquellos que han emergido post-aluvión. En el mapa del presente se identificó la situación actual de la localidad, contrastándolo con el anterior, y con ello, evidenciar evolución de la comunidad. El mapa del futuro representa los sueños que se estima se concreten en el futuro a corto, mediano o largo plazo, por tanto, representa las aspira- ciones de la comunidad hacia su entorno o barrio, permitiendo recuperar la capacidad de soñar, creer y plantearse distintas realidades alcanzables en el tiempo. Por otra parte, el mapa de redes permitió establecer las relaciones entre los diferentes ac- tores que se vinculan con el territorio, ya sean relaciones de poder, conflicto, sociales, relaciones económicas, etc. Este mapa posibilita a su vez articular conjuntamente una intervención en caso de ser necesario e identificar redes de apoyo. También se utilizó como técnica de investigación la entrevista semi-estructurada la que según Munarriz (1992) se usa cuando, a partir de la observación, nos queden lagunas que requie- ran una mayor profundización para comprender cierto tipo de acciones. Figura 1. Cartografía Social Sector Los Pintores de Chile. Fuente: Registro propio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=