Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 224 ambientes escolares como uno de los lugares más contaminados, informando de altos niveles de partículas, gases y microorganismos (bacterias, hongos) muchos de los cuales están asocia- dos a serios efectos agudos y/o crónicos en la salud (Amato et al., 2014; Leickly, 2003; Rivas et al., 2014;Weichenthal, Dufresne, Infante-Rivard, & Joseph, 2008;WHO, 2006). En general, las concentraciones de los metales y metaloides determinados en MP2.5 du- rante el periodo de estudio en los recintos escolares fueron mayores en los microambientes interiores, especialmente en las salas de clases. Esto fue mucho más relevante en periodo de in- vierno . La correlación de los patrones de distribución de los metales fue de 0,94 con un rango de 0,76 a 0,99, lo que apunta a que la fuente de estos metales es el MP que se infiltra hacia el inte- rior de los recintos escolares. La distribución observada de los metales y metaloides presente en el MP2.5, fue similar a la reportada por Jorquera y Barraza (2013) que evalúan la contribución de fuentes antropogénicas industriales a la composición de MP, como son las industria cementera, fundiciones de cobre y acúmulos de minerales en la zona de Antofagasta, reportando que la ma- yoría de la especies dominantes; Ca, S y Si vendrían de estas fuentes (Jorquera & Barraza, 2013). Escasos estudios han determinado los niveles de ciertos metales pesados al interior de escuelas básicas y jardines infantiles. El estudio elaborado por Molnar et al., determinó la con- centración de MP2.5 y sus elementos traza en 5 escuelas, 10 jardines infantiles y 20 casas de su- jetos no fumadores en las estaciones de invierno , primavera y verano en la ciudad de Estocolmo. La distribución de los metales que se observó en jardines infantiles fue S > Fe > K > Ca > Zn > Ti > Mn > Cu > V > Pb > Br > Cr > Ni, tanto para microambiente interior y exterior. En comparación, en Chañaral también se observaron los elementos S, Fe, K, Ca de esta cadena pero con una distribu- ción distinta, lo que podría suponer diferente fuentes de emisión entre ambos estudios (Molnar, Bellander, Sallsten, & Boman, 2007). Para las escuelas, Molnar observó una distribución similar de metales en microambientes interiores y al compararlos con lo encontrado en Chañaral, nuevamente se aprecia una similitud tanto en la distribución como en los metales con mayor presencia (S, Ca, Fe, K); diferenciándose sólo en que el metal que presenta niveles superiores es el Zn y en Chañaral el metal que pre- domina es el S (Molnar et al., 2007). En los microambientes exteriores los valores tuvieron una distribución similar a la encontrada en Chañaral, con diferencias en la presencia de Zn y Ti, pero similares en los niveles de S, Ca, K y Fe. Molnar et al. reportó resultados muy similares a los encontrados en ese estudio pero con un patrón de distribución diferente en los metales, lo que puede estar asociado a las caracte- rísticas del MP que pueden verse alteradas por las condiciones propias de la región en estudio (climáticas, meteorológicas, geográficas, etc.) o por fuentes antropogénicas (Csavina et al., 2012; Csavina et al., 2011; Molnar et al., 2007). Barbieri et al. (2014) en un estudio reciente realizado en distritos mineros de Oruro, Bolivia, evaluaron la concentración de metales en el polvo del hogar y en el pelo de niños de 7 a 12 años, encontrando correlaciones significativas para especies no esenciales como As, Cd, Pb, Sb y Sn, sugiriendo que en contextos de alta contaminación, (como lo que acontece en Chañaral), el polvo a nivel de los espacios interiores sería una importante vía de exposición para las niñas y niños, asociada a su conducta juguetona (Barbieri, Fonturbel, Herbas, Barbieri, & Gardon, 2014). Csavina et al. (2012) en su revisión de la importancia de los metales y metaloides en el polvo atmosférico y aerosoles de operaciones mineras, describe que el viento puede suspender las partículas finas depositadas en suelo, las que están contaminadas con metales y metaloides y, por lo tanto, ser transportados a grandes distancias impactando zonas pobladas (Csavina et

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=