Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Material particulado, metales/metaloides en ambientes escolares de la ciudad de Chañaral 223 En relación a lo observado en microambientes exteriores ( patios ), las concentraciones fue- ron en todos los periodos mayores que la norma, presentándose en verano los mayores niveles. Esto estaría explicado por los vientos predominantes durante el periodo. Neary y Garcia-Che- vesich, han reportado que durante las épocas de primavera - verano los vientos predominantes son en dirección hacia el continente, es decir nor-noreste, los que levantarían el polvo presente en la bahía, llevando las partículas hacia el área urbana de Chañaral (Neary & Garcia-Chevesich, 2008). El plan de desarrollo urbano de la Región de Atacama, reporta que el principal problema de contaminación del aire es la suspensión de partículas de relaves mineros por efecto eólico que impactan las poblaciones (MINVU, 2004). Queda de manifiesto, que las elevadas concentra- ciones presentes tanto al interior como exterior de jardines, pueden explicarse por la cercanía de los establecimientos a la bahía donde está depositado el relave y por otra parte a la actividad de las niñas y los niños en el caso de las salas , la que produciría resuspensión del MP. Las diferencias al interior de las oficinas no fueron tan marcadas como las encontradas en las salas , esto puede estar reflejando la actividad de los niños y niñas durante su jornada escolar. Varios autores han referido que los niveles interiores de MP2.5 están muy relacionados con la presencia de los estudiantes y sus actividades durante las horas de clases, así como por los nive- les reportados en el ambiente exterior (John, Karnae, Crist, Kim, & Kulkarni, 2007; Oravisjarvi et al., 2011; Park et al., 2002). En algunos establecimientos se encontraron concentraciones interiores de MP2.5 que cua- druplicaban los niveles exteriores. En el caso de la escuela José Luis Olivares, donde ocurría esto, observamos que el elevado nivel de concentración interior pudo estar relacionado con activida- des de remodelación y reconstrucción de zonas (durante el periodo de medición) al interior del re- cinto, lo que creemos puede haber re-suspendido el MP, elevando las concentraciones interiores. Diversos estudios internacionales han reportado resultados similares a los reportados en nuestro estudio, un ejemplo de ello son algunos estudios realizados en Inglaterra y Holanda donde se midieron concentraciones interiores que variaban de 19,0 – 30,0 μg/m 3 y de 7,7 – 52,8 μg/m 3 respectivamente (Janssen, van Vliet, Aarts, Harssema, & Brunekreef, 2001; Wheeler, Wi- lliams, Beaumont, & Hamilton, 2000). Un estudio realizado en Atenas por Diapouli et al, en el que se midieron los niveles de MP2.5 en el período de invierno al interior y exterior de 7 escue- las, reportó concentraciones interiores que fluctuaron entre 22,1–40,3 μg/m 3 y concentraciones exteriores entre 38,6 - 99,0 μg/m 3 . En comparación, los valores observados en Chañaral fueron similares a los observados al interior y exterior (52,7 μg/m 3 y 30,9 μg/m 3 respectivamente) (Dia- pouli, Chaloulakou, Mihalopoulos, & Spyrellis, 2008). Otro estudio de similares características fue el realizado por Madureira et al, donde se midió la concentración de MP2.5 al interior y exte- rior de 11 escuelas en la localidad de Porto en Portugal, se observaron concentraciones interiores de 95 μg/m 3 y exteriores de 115 μg/m 3 . Estos valores fueron significativamente mayores a los en- contrados en Chañaral (Madureira, Paciencia, & Fernandes Ede, 2012). En un estudio realizado en seis escuelas básicas de Irán (2013), los autores reportaron niveles interiores promedio durante la jornada escolar entre 29,1 μg/m 3 y 69,1 μg/m 3 , distribución similar a la reportada en nuestro estudio (Mohammadyan & Shabankhani, 2013). Es importante resaltar que los estudios descri- tos anteriormente, la fuente de origen principal de MP fue el tráfico vehicular, factor que el caso de Chañaral sería probablemente marginal. La calidad del aire al interior de las escuelas es un tema de investigación que ha tomado un creciente importancia en términos de salud de los niños y niñas, ya que éstos permanecen gran parte del día al interior de estos recintos, entre 6 y 10 horas. Diversos estudios han calificado los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=