Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 222 El MP2.5 se asoció en forma negativa con el FEF25-75 en el estudio de Trenga et al. realizado en niños asmáticos, y con el VEF1 y PEF en el estudio de Moshammer et al. realizado en niños y niñas sanas de Linz, Austria. Dales et al. estudió sólo los valores del VEF1 en niños y niñas asmá- ticos/as, los cuales se asociaron en forma negativa con el rezago de 12 horas de concentración de MP2.5. En nuestro estudio se encontraron asociaciones crudas negativas entre el VEF1 y la con- centración máxima de 12 horas y, entre el PEF y el nivel máximo de MP2.5 de 24 horas previas al examen, lo que concuerda con los hallazgos de Moshammer et al. quien estudió a niños y niñas sanas/os. También, se encontró una marcada asociación entre los niveles de MP2.5 promedio y máximos de 4 y 12 horas y el máximo de 24 horas con la CVF. Similares resultados reportó Jacob- son et al., encontrando reducciones en el PEF para rezagos de 3 a 5 días en niños entre 6 y 15 años (Jacobson et al., 2015). El crecimiento pulmonar, la función inmune y la respuesta respiratoria a los diferentes contaminantes del aire respirado es un complejo proceso multifactorial (Gilliland, McConnell, Peters, & Gong, 1999), lo cual podría explicar la gran variabilidad encontrada en al- gunos valores de función pulmonar estudiados. La mayor parte de las asociaciones encontradas fueron con la CVF, la cual es la máxima cantidad de aire espirado durante una espiración forzada y es un indicador concreto de capaci- dad pulmonar. La disminución de la CVF indica la existencia de limitación ventilatoria restrictiva y una de las causas descritas en la literatura de este tipo de limitación es la inhalación de polvos orgánicos o inorgánicos. No obstante, los hallazgos de este estudio son en relación a variaciones más agudas en la CVF y no a una disminución progresiva en el tiempo, para este propósito el seguimiento de éstos escolares debiera extenderse por varios años más. La prevalencia de asma bronquial diagnosticada por médico fue aproximadamente de un 10%, lo cual se encuentra dentro de las cifras reportadas a nivel nacional de asma infantil (7,3%- 16,5%) (Velastegui et al., 2010). Esta prevalencia corresponde a la reportada por las madres en el cuestionario aplicado, sin embargo no se puede descartar que ésta cifra esté subestimada debido a que la posibilidad de diagnóstico de asma en esta población escolar se vea disminuida por un bajo acceso a exámenes de función pulmonar y médicos especialistas. La muestra de escolares estudiada fue mayormente sana, y las asociaciones encontradas no difieren al estratificar según diagnóstico de asma o rinitis, es decir, la exposición a los aumen- tos del MP, especialmente el MP2.5, afecta en el corto plazo la función respiratoria provocando una disminución de ésta independiente del diagnóstico de asma o rinitis. Si bien los cambios en la función pulmonar producto de exposiciones crónicas comienzan a evidenciarse a edades más avanzadas, el hecho de haber encontrado asociaciones entre la exposición a corto plazo a MP y la función pulmonar nos indica que la población escolar de la ciudad de Chañaral está siendo afectada actualmente por la exposición, no obstante su acumulación podría llegar a tener efec- tos crónicos en la adultez. Dado que el MP estudiado presenta contenido metálico, la exposición acumulada a éste no sólo podría tener efectos respiratorios a largo plazo, sino que también otros efectos silenciosos y acumulativos que tienen relación con la bio-acumulación de metales pesados en el organismo. Referente al MP2.5 observado al interior de jardines infantiles , en salas donde pasan los niños y las niñas gran parte de su tiempo, se presentaron concentraciones promedio superiores a la norma diaria de MP2.5 (50 μg/m 3 ) (MMA, 2011) para otoño e invierno , pero considerablemen- te más bajas durante verano . En oficinas , no se superó la norma, sin embargo los niveles fueron para invierno un 93% sobre la norma. En escuelas básicas , solo se superó la norma en las salas en época de invierno .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=