Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Material particulado, metales/metaloides en ambientes escolares de la ciudad de Chañaral 221 7. Discusión El estudio realizado tuvo como objetivo primario evaluar el efecto agudo de la exposición ambiental a material particulado en los parámetros de la función pulmonar en una muestra de niños/as en edad escolar que viven próximos a una playa masivamente contaminada con relaves mineros. Simultáneamente, se determinó la composición másica y química de los metales/metaloides contenido en el MP2.5 enmicroambientes interiores y exteriores de recintos escolares en verano e invierno. La concentración de MP2.5 y la composición de los metales/metaloides determinados en microambientes interiores estuvieron altamente correlacionados con los exteriores y en mayor concentración en invierno y en las salas de clases comparado con lo determinados en el exterior y presentan un perfil asociado a contaminación por actividades industriales y desechos de tipo minero. Se encontró asociación negativa y significativa entre la exposición ambiental a MP2.5 y el cambio en los valores espirométricos de la población escolar urbana, esta disminución fue especialmente marcada en la capacidad vital forzada (CVF). Con respecto a las concentraciones de MP encontradas por otros estudios de tipo panel si- milares, los valores reportados mayormente fueron la mediana de las concentraciones promedio de 24 horas durante los períodos estudiados. Con respecto al MP2.5, la mediana de las concentra- ciones promedio de 24 horas de éste estudio (12,5 µg/m 3 ) superó moderadamente la reportada por Trenga et al. (Trenga et al., 2006) de 11,2 µg/m 3 quienes estudiaron un área residencial de Seattle, E.E.U.U. y marcadamente a la reportada en el estudio de Dales et al. de 6,5 µg/m 3 en un área afectada por alto tráfico de camiones de Windsor, Canadá (Dales, Chen, Frescura, Liu, & Vi- lleneuve, 2009); no obstante, el estudio realizado por Moshammer et al. en una zona expuesta a industrias y tráfico de Linz, Austria (Moshammer et al., 2006), mostró valores de 15,79 µg/m 3 superando los encontrados en este estudio. Jacobson et al. en un estudio realizado en niños y niñas en Tangará de Serra, Brasil reportaron niveles promedio de 25,6 µg/m 3 superando más del doble a lo determinado en nuestro estudio (Jacobson et al., 2015). PEF (ml/sec) FEF25-75 (ml/sec) Coef crudo Coef aj* Coef crudo Coef aj* IC95% IC95% IC95% IC95% Lag0 -1,67 (-6,2; 2,8) -2,19 (-6,7; 2,3) -0,55 (-3,9; 2,8) -0,72 (-4,1; 2,6) Lag4 promedio -0,37 (-6,9; 6,1) 0,66 (-5,8; 7,1) 2,21 (-2,7; 7,1) 2,93 (-1,9; 7,8) Lag12 promedio -1,30 (-10,2; 7,6) 1,95 (-7,3; 11,2) 5,13 (-1,8; 12,1) 7,71 (-0,1; 15,2) Lag24 promedio 3,79 (-4,2; 11,8) 2,35 (-6,5; 11,2) 2,73 (-2,4; 7,9) 3,41 (-2,0; 8,8) Lag4 P75 -2,25 (-7,4; 2,9) -0,32 (-5,3; 4,7) 2,96 (-0,7; 6,6) 3,92 (-0,2; 7,6) Lag12 P75 -0,44 (-10,3; 9,3) 3,67 (-6,1; 13,4) 4,47 (-2,5; 11,4) 6,25 (-0,8; 13,3) Lag24 P75 -4,36 (-16,8; 8,1) -3,16 (-15,8; 9,5) 2,04 (-7,8; 11,9) 3,49 (-7,1; 14,1) Lag4 máximo -1,98 (-5,1; 1,1) 0,06 (-3,1; 3,2) 1,09 (-1,3; 3,5) -2,24 (-0,2; 4,6) Lag12 máximo -2,61 (-5,3; 0,1) -0,51 (-3,2; 2,1) 1,63 (-0,4; 3,6) 2,89 (-0,7; 5,0) Lag24 máximo -2,93 (-5,7; -0,1) -0,96 (-3,8; 1,9) 1,86 (-0,3; 4,0) 3,47 (-1,2; 5,7)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=