Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 218 6.4. Monitoreo ambiental de MP10, MP2.5 y variables meteorológicas La concentración promedio de 24 horas de MP10 fue de 45,4 µg/m 3 (19,5 -242,7) en el periodo de estudio, superándose la norma de 150 µg/m 3 en 5 ocasiones; en el caso del MP2.5 fue de 10,7 µg/ m 3 (4,20 – 50,10), superándose la norma de 50 µg/m 3 en una ocasión. En ambos casos los valores presentaron una asimetría hacia los valores inferiores. Las variables meteorológicas presentaron rangos de variación más estrechos. No se registraron temperaturas extremas durante el período de estudio; la humedad relativa y presión barométrica no presentaron gran variabilidad y no se relacionaron con las variaciones del MP (Tabla 5). Tabla 5. Concentración de MP2.5 (μg/ m 3 ) y niveles de variables meteorológicas durante el período de estu- dio. Chañaral, Región de Atacama, Chile (2012-2013). Mediciones N Promedio P25 P50 P75 Min - max MP10 (µg/m 3 )* 260832 32,60 23,09 32,60 46,11 1,36 - 1305,00 MP2.5 (µg/m 3 )* 207519 17,15 7,88 13,58 23,08 0,01 - 172,5 Temperatura ambiental (°C) 260832 18,39 16,51 18,07 20,14 10,44 - 27,35 Humedad relativa (%) 260832 70,13 63,85 71,27 77,26 34,33 - 89,90 Velocidad del Viento (m/s) 260832 2,59 1,10 2,19 3,93 0,00 - 10,26 Presión barométrica (mm Hg) 260832 757,23 756,2 757,2 758,2 751,8 - 762,5 MP10 (µg/m 3 )** 182 45,40 30,90 36,60 45,60 19,5 - 242,7 MP2,5 (µg/m 3 )** 182 13,63 10,70 12,50 14,80 4,30 - 50,10 *minutos; **días; P25:percentil 25; P50:percentil 50; P75:percentil 75,Min-max:mínimo-máximo,MP:Material particu- lado, µg/m 3 :microgramos/metros cúbicos, °C: grados Celsius,m/s:metros/segundo,mmHg:milímetros deMercurio. La Figura 5 muestra que la variabilidad de la velocidad del viento es mayor durante los 3 primeros meses de estudio, esto coincide con los mayores niveles de MP registrados. 6.5. Función Pulmonar La Tabla 6 presenta los valores espirométricos de los escolares. En total, se realizaron 787 exámenes, de éstos 511 cumplieron con los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad de ATS/ ERS. No se encontraron diferencias al comparar estos valores según diagnóstico médico de asma y rinitis, nivel educación y status tabáquico de los padres, y en general, los resultados de este examen fueron acordes a los esperados para los grupos de edad analizados. *número de espirometrías, DE: Desviación estándar, VEF1 (ml): Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (mili- litros), CVF (ml): Capacidad vital forzada (mililitros), PEF (ml/seg): Flujo espiratorio máximo (mililitros/segundos), FEF25- 75 (ml/seg): Flujo espiratorio forzado 25-75 (mililitros/segundos). n* VEF1 (ml) CVF (ml) PEF (ml/seg) FEF25-75 (ml/seg) Promedio (DE) Promedio (DE) Promedio (DE) Promedio (DE) ≤9 años 136 1706,50 (408,01) 2081,80 (472,50) 3719,50 (1093,30) 1802,80 (624,20) >9 a 11 años 113 2018,70 (402,50) 2385,30 (420,00) 4561,30 (915,30) 2344,20 (768,90) >11 a 13 años 111 2378,80 (364,70) 2898,04 (432,50) 5097,10 (1156,10) 2487,60 (722,60) >13 años 151 3385,40 (706,60) 3983,70 (916,00) 7012,20 (1511,90) 3692,30 (934,10) Total 511 2417,70 (838,40) 2888,20 (984,70) 5177,90 (1763,50) 2629,60 (1068,30) Tabla 6. Valores espirométricos de la muestra de niños/as durante el período de estudio. Chañaral, Región de Atacama, Chile 2012-2013 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=