Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 208 4. El caso de la ciudad de Chañaral Una de las zonas con mayor productividad minera es la Región de Atacama en el norte de Chile donde se concentra gran actividad relacionada con la producción de cobre. Ésta, además de los beneficios económicos para el país, ha tenido como consecuencia el deterioro de las diversas matrices ambientales, como son el suelo, aguas superficiales, aire y los ecosistemas marinos aledaños. Específicamente, la bahía de la Ciudad de la comuna Chañaral, es un ejemplo de un sitio masivamente contaminado con relaves mineros en Chile. Esta tiene una superficie de 24.660 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 42.805 habitantes que se concentran principalmente en la zona urbana de la comuna (Mesias, 2015). Durante muchos años, Chañaral fue la capital portuaria de la región donde llegaba el mi- neral extraído en las cupríferas El Salvador y de la fundición de Potrerillos, el cual era enviado a mercados internacionales (Vergara, 2011). Debido a la falta de regulaciones ambientales de la época, los desechos generados eran acopiados en sitios sin ninguna fiscalización, o vertidos a cursos de ríos sin ningún tratamiento, esta situación favoreció el vertido de relaves mineros sin tratamiento al curso del río Salado durante 50 años, desde el año 1938. Se estima que en la bahía se depositaron unos 350 millones de toneladas, formando una playa artificial de unos 5 Km de largo y 1 km de ancho y con una profundidad estimada entre 10 y 15 metros (Astudillo, 2008; Castilla, 1983; Dold, 2006; Lagos & Velasco, 1999; Neary & Garcia-Chevesich, 2008; Vergara, 2011; Wisskirchen, B., & Spangengerg, 2006) (Figura 1). Esta situación se mantuvo sin modificación hasta el año 1975, en que producto de la presión de la comunidad y por recursos judiciales se prohibió el vertido de los relaves en esta zona (Lagos & Velasco, 1999). Este grave daño ambien- tal, llevó a que en el año 1983 el Programa del Medioambiente de las Naciones Unidas (PNUD) calificara a la Bahía de Chañaral como unos de los problemas de contaminación marina más serios del mundo (Dold, 2006). Estos relaves con alto contenido de metales/metaloides (polimetales) han producido un marcado efecto deletéreo sobre la flora y fauna marina del sector comparado con otros sectores del litoral donde no existen estos depósitos (Andrade, Medina, Moffett, & Correa, 2006; Cao et al., 2005; Castilla & Nealler, 1978; Medina et al., 2005; Ramirez et al., 2005; Vásquez, Vega, Matsu- hiro, & Urzúa, 1999; Vermeer & Castilla, 1991). Adyacente a la Bahía de Chañaral se emplaza el casco urbano de la ciudad, la cual es direc- tamente impactada por el polvo y el material particulado que se levanta por acción eólica desde la playa contaminada con los relaves (Aguirre, 2005; Astudillo, 2008; Centrón, 2005; EIA, 1996). Diversos autores han manifestado que esta situación estaría afectando la calidad de vida y la salud de la comunidad, especialmente aquellos grupos etarios más vulnerables (Aguirre, 2005; Astudillo, 2008; Castillejos et al., 1995; Centrón, 2005; Cortés, 2009; Cortes & Fortt, 2008; Dold, 2006) El propósito del estudio realizado durante los años 2012 y 2013 en la ciudad de Chañaral, fue evaluar el impacto de la exposición a material particulado MP10 y MP2.5 sobre en la función respiratoria de niños, y determinar los niveles de MP2.5 y su contenido de metales/metaloides en ambientes interiores y exteriores de los recintos educacionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=