Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Metales y metaloides en muestras de polvo depositado en diferentes sectores de Atacama 189 ciones a plomo de mujeres embarazadas y durante el período infantil de la vida. Igualmente es importante evitar la exposición de mujeres antes o durante la edad fértil, puesto que el plomo que se acumula en los huesos y es liberado hacia el torrente circulatorio durante el embarazo y lactancia al ser confundido con el calcio, desde donde ingresa al organismo fetal o infantil por vía transplacentaria o a través de la leche materna, causando daño irreversible por el mecanismo del imprinting epigenético. Efectos diferidos de exposición crónica a plomo que no son mediados por el mecanismo del im- printing El efecto sobre la salud de la exposición a plomo en seres humanos puede ser reversible en per- sonas jóvenes o adultas, si las dosis no son muy altas. La exposición a plomo causa una disminu- ción de las capacidades cognitivas y de la inteligencia, agresividad, y a niveles más elevados en sangre, un deterioro intelectual importante. Produce, aún en concentraciones sanguíneas muy bajas, hipoacusia (sordera) e hipertensión arterial. Produce infertilidad o incluso esterilidad tan- to masculina como femenina, que puede ser en adultos reversible (en el mediano o largo plazo) si se suprime la fuente de exposición a plomo. En animales de experimentación (ratas), la exposición crónica a plomo causa cambios en células de la astroglia, reduce neuronas dopaminérgicas de la substantia nigra (Sansar et al., 2011), aumenta la serotonina cerebral y la densidad de los cuerpos celulares inmunoreactivos a serotonina en el núcleo del rafe dorsal, y aumenta la ansiedad (Sansar et al., 2012), causa inferti- lidad (Ronis et al., 1996) y alteraciones de la acción de los estrógenos en el útero (Tchernitchin et al., 2003). Se ha propuesto que el efecto abortivo de la exposición gestacional a plomo se debe a un aumento significativo de apoptosis placentarias y degeneración de células del trofoblasto (Wang et al. 2014). Los principales efectos causados por exposición crónica a plomo en humanos adultos son: daño progresivo al sistema nervioso central y periférico (Needleman et al. 1979; Banks et al. 1997; Hsieh et al., 2009; Zhang et al., 2012). Durante la edad infantil, causa y agrava síntomas neuroló- gicos en niños y en adultos en directa relación con la plubemia (Tchernitchin et al., 2005), e inclu- so niveles bajos de plumbemia causan retardo de los reflejos motores causados por estímulos sensoriales visuales o auditivos (Tchernitchin et al., 2005), niveles a los cuales no se produce un retardo de la transmisión nerviosa por axones motores. Se ha demostrado una relación entre la concentración de plomo en patios de establecimientos escolares en Detroit (EEUU) y la plumbe- mia de los alumnos (Bickel, 2010), y una clara relación entre esos niveles y el rendimiento escolar: fracasos escolares (Raymond et al., 2012) y rendimiento escolar en el M.E.A.P. (Tarr et al., 2009), que es una prueba similar al SIMCE utilizado en Chile. Estos efectos, en Chile, pueden impactar nuestro desarrollo como país, y en especial, afectarlo en la competencia entre los países para alcanzar mayores niveles de desarrollo. La exposición crónica a plomo en humanos aumenta moderadamente la presión arterial (Staessen et al. 1994; Fiorim et al., 2011), daña al sistema hematopoyético (Grandjean et al. 1989; Graziano et al. 1991), deprime la función de la tiroides (Tuppurainen et al., 1988; Bledsoe et al., 2011;Wu et al., 2011), causa nefropatía (Cardenas et al. 1993) y provoca cólicos intestinales y sín- tomas gastrointestinales (Pagliuca et al. 1990). La exposición humana a plomo produce infertilidad o incluso esterilidad tanto masculina como femenina, que puede ser en adultos reversible (en el mediano o largo plazo) si se suprime la fuente de contaminación con plomo. Winder (1993) demostró que la exposición a plomo du-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=