Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 188 Alteraciones del metabolismo lipídico y enfermedades cardiovasculares • La exposición prenatal a arsénico causa, en animales de experimentación, un aumento del efecto relajador vascular inducido por acetilcolina, y otras alteraciones cardiovascula- res que se desarrollan más tarde en la vida. Se ha sugerido por Srivastava et al. (2007) que favorece el desarrollo de la ateroesclerosis sin una dieta hiperlipidémica y sugiere que el arsénico prenatal puede ser aterogénico en la especie humana. Deficiencias neurocognitivas • La exposición prenatal a arsénico causa una disminución del coeficiente intelectual en niñas, pero no en varones, y 100 μg/L de arsénico en orina estaban asociados con una disminución del coeficiente intelectual de 1 a 3 puntos (Hamadani et al., 2011). Secuelas boncopulmonares • Se ha demostrado, en Antofagasta, que en aquellas personas que nacieron entre 1958 y 1970 (cuando los niveles de arsénico en agua potable eran cercanos a 0,9 mg/L) tienen una elevada mortalidad por bronquiectasias entre los 30 y 49 años de edad. La mortali- dad por bronquiectasias estaba aumentada en alrededor de 46 veces en relación al resto de Chile. Este aumento de mortalidad en el mismo rango de edad fue notablemente me- nor en aquellos que nacieron antes de 1958 (expuestos prenatalmente o perinatalmente a niveles de arsénico de alrededor de “sólo” 0,1 mg/L), a pesar que durante su infancia fueron expuestos a los altos niveles de As cercanos a 0,9 mg/L. La Figura 2 muestra las concentraciones de arsénico en agua potable en Antofagasta durante los períodos de tiempo mencionados, y la Figura 3 muestra las mortalidades por bronquiectasias y otras enfermedades en ambos grupos de personas y en el resto del país. Esto significa que sólo la exposición prenatal o perinatal a arsénico pero no la posterior determinan un aumen- to de mortalidad por broncuiectasias, también por EPOC, pero no del cáncer, entre los 30 y 49 años de edad (Smith et al., 2006; ver figuras en Tchernitchin et al., 2013). Exposición a arsénico por mujeres durante los primeros 4 meses del embarazo • Aumento de abortos espontáneos o de reabsorciones fetales (Nordström S et al., 1978) • Malformaciones fetales (Nordström S et al., 1979) • de los riñones • del sistema nervioso 4.2. Plomo El plomo es un elemento de alta toxicidad, cuya exposición provoca un serio deterioro de la salud de las personas afectadas. El plomo se acumula en el organismo a lo largo de la vida, principal- mente en los huesos, y desde allí es transferido al torrente circulatorio cuando aumentan las necesidades de calcio (el organismo no distingue entre calcio y plomo), por ejemplo, durante el embarazo o la reparación de fracturas óseas. Desde el torrente circulatorio se incorpora a los de- más órganos y sistemas del organismo a los cuales afecta. Es necesario considerar que el mayor daño causado por plomo, que es irreversible y ocurre a muy bajas concentraciones de este tóxico, ocurre durante el período prenatal y en el período infantil precoz. En consecuencia, queda claro que es de mucha importancia realizar esfuerzos para evitar o disminuir al mínimo las exposi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=