Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Metales y metaloides en muestras de polvo depositado en diferentes sectores de Atacama 187 tempranos si ocurren horas o algunos días después de la exposición, y se producen con dosis elevadas de éstos agentes. Los efectos repetidos o continuos a exposición a dosis menores suelen causar efectos progresivos o acumulativos (algunos agentes se acumulan, otros agentes no, pero los efectos adversos sí pueden ser acumulativos), entonces los efectos clínicos pueden hacerse evidentes después de numerosas exposiciones agudas o un posterior a un determinado período de exposición crónica. Algunos efectos pueden producirse en forma diferida en el tiempo, a veces muchos años después de la exposición al agente, o aún, manifestarse en las próximas generaciones. En consecuencia, mujeres gestantes como niños menores no deben estar presentes en esos lugares. 4. Efectos adversos en salud de la exposición a componentes descritos en el presente informe 4.1. Arsénico El efecto más característico de la exposición oral prolongada a arsénico inorgánico es un cuadro de alteraciones de la piel tales como la hiperpigmentación y keratosis. Estas incluyen un oscu- recimiento de la piel y la aparición de pequeños callos o verrugas en la palma de las manos, la planta de los pies y el torso, a menudo asociados con alteraciones en los vasos sanguíneos de la piel. La exposición más prolongada a niveles más bajos puede producir efectos de la piel y tam- bién desórdenes circulatorios y de los nervios periféricos. La exposición crónica a arsénico, prolongada por años, determina entre otras enfermeda- des un aumento de incidencia y mortalidad por cáncer pulmonar, renal, hepático, de la vejiga y piel. Aquí no se describirán con más detalle porque una exposición más breve, como aquella causada por exposición a polvo originado de los aluviones, no incrementaría en forma significa- tiva dichos riesgos. La exposición prenatal o infantil aguda a arsénico, por oral o vía respiratoria, puede determi- nar el desarrollo de las siguientes patologías más tarde en la vida: Inmunosupresión: aumento de morbilidad por enfermedades infecciosas • En un estudio realizado en Bangladesh, se demostró que la exposición a arsénico du- rante la gestación estaba asociado a un aumento de enfermedades infecciosas durante la edad infantil, especialmente infecciones respiratorias bajas y diarrea (Rahman et al., 2011). Se ha considerado que estas enfermedades eran causadas por inmunosupresión en personas prenatalmente expuestas (Ahmed et al., 2011). La exposición a arsénico supri- mía la respuesta celular formadora de inmunoglobulinas IgM y IgG, disminuía la expre- sión de mRNA de interleukina 2, inhibía la proliferación de células T y actividad macro- fágica, e inhibía respuestas de hipersensibilidad de contacto. La asociación entre ingesta de arsénico durante el embarazo reducía las células T (CD3+) de la placenta y alteraba las citokinas del cordón umbilical. También se ha descrito una relación entre exposición prenatal a arsénico y una reducción del tamaño del timo más tarde en la vida. Esta inmu- nosupresión puede contribuir a explicar la mayor mortalidad por bronquiectasias y otras enfermedades pulmonares más tarde en la vida, y otras alteraciones pulmonares como asma bronquial, sibilancias y otras co-morbilidades.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=