Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Prólogo 17 durante décadas pasadas en su playa, ha generado una condición de exposición creciente a riesgos de la salud de su población, especialmente infantil. A partir de la lectura de ambos capítulos es evidente entonces la necesidad de medidas urgentes, así como una legislación ambiental pertinente en la materia. En los capítulos octavo, noveno, décimo y undécimo se analizan los aspectos de vulnera- bilidad social en cuanto a desigualdad de oportunidades, género, educación y acceso oportuno a información relevante para la reducción del riesgo de desastres. Se analizan experiencias co- munitarias dede la perspectiva del territorio como un espacio físico y simbólico, relevándose la importancia del rol de las mujeres en el proceso de reconstrucción basado en la memoria histórica, así como el impacto del desplazamiento forzado de familias a causa del aluvión. Se realza el rol de las escuelas, la importancia de educadoras, profesores y la comunidad educativa en general, como elementos fundamentales, así como la necesidad de una educación orientada hacia la resiliencia de desastres. Se discute la necesidad de información oportuna y disponible respecto de las amenazas, así como distintos aspectos relacionados a la gestión del riesgo, tanto en las etapas de preparación como durante las emergencias, tendientes a reforzar la resiliencia de las comunidades. Se conoce y reconoce la importancia del conocimiento local y ancestral de las mismas. Con especial interés, el doceavo capítulo se construye a partir de una discusión colectiva, en donde las autoras y el autor discuten y recogen los desafíos que los resultados de los capítulos previos plantean a la política pública, con atención en la necesidad de una efectiva inclusión de las comunidades para enfrentar la reducción del riesgo de desastres socionaturales tanto en Atacama, en particular, como en nuestro país, en general. Finalmente, el epílogo de este libro es redactado por una agente de la comunidad que hace dialogar el contenido del trabajo con el sentido social que éste pueda tener en las formas cotidianas de vida en el territorio. Una autoría que completa el valor público y transdisciplinar que esta obra se propone y que, a nuestro juicio, estampa la importancia del diálogo social, de conocimientos, experiencias y saberes, que requiere una comprensión compleja como la que aquí se pretende. En mayo de 2017, lluvias torrenciales causaron nuevamente aluviones e inundaciones con un impacto importante en la población. En septiembre de ese mismo año, se inició uno de los episodios de florescencia más espectaculares de los útlimos tiempos, evidenciando una vez más la belleza de los contrastes de este Desierto de Atacama, el más árido del planeta. Pero esta belleza es a la vez magnífica y perecedera. Porque aquella belleza imperecedera, en cambio, no nace de una lluvia efímera, no. Ella es producto del viento, del rocío y sobretodo del tesón. Esta obra está dedicada a la gente de Atacama.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=