Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Comprensión de las geo-amenazas asociadas a eventos hidrometeorológicos en los valles de Atacama 167 condición de ordenamiento territorial asociada a los desastres naturales provocados por las inundaciones y derrumbes ocurridos en dichos poblados, los cuales seguramente han diezmado la población en el pasado. La memoria individual o colectiva debe ser entendida como una herramienta que sirve para estar alerta ante eventos o fenómenos naturales que puedan causar desastres naturales. Preguntas acerca del ¿qué hacer cuando ocurra esto? o ¿cómo vamos a actuar ante un fenóme- no de cierto tipo? son parte del plan de acción que admite ser discutida en el ámbito familiar, laboral y de la sociedad. Simulacros preventivos permiten mantener la alerta en el colectivo, sin embargo, no todos los desastres naturales tienen asociado algún tipo de simulacro colectivo. En el caso de las inundaciones, las situaciones ocurridas en un punto pueden cambiar drás- ticamente debido al cambio permanente de la infraestructura. Esto se debe a que dicha infraes- tructura puede permitir el paso o libre escurrimiento del flujo, así como también, puede frenarlo, generar una acumulación o el desvío el flujo por otros sectores. Este problema es dinámico en el tiempo, e involucra a diferentes actores pasivos como son la infraestructura existente, vehículos y maquinaria, acumulación irregular de escombros y de basura. El gobierno de Chile 15 indica algunas medidas de prevención ante inundaciones. Durante eventos de precipitación, que dan origen a las inundaciones, las más relevantes son: (1) Infórmese a través de una radio o televisor a pilas. (2) No salga de su hogar a menos que sea necesario. En caso de una inundación inminente, evacúe hacia lugares en altura. (3) Manténgase fuera del alcance de cursos de agua en general. (4) Camine por zonas en altura y libres de agua. (5) No maneje por una zona inundada. (6) Manténgase fuera del alcance de los cables eléctricos. 6. Conclusiones En la definición de un lugar apto para vivir se suman diferentes criterios técnicos. A estas se agregan opiniones políticas, económicas y sociales.Todas ellas son válidas, pero se debe entender que existe una jerarquía la cual es parte de un plan. Cuando los recursos económicos son escasos, la delimitación del cauce se realiza según el criterio geológico, que está definida como la huella de inundación más grande identificada. Para las quebradas del norte de Chile involucra todo el valle. Para controlar estos eventos, la hu- manidad ha construido obras orientadas al desvío y contención de las crecidas. Como obras de contención están los embalses, que son capaces de contener una parte importante de las aguas que provienen de las crecidas, y también de los sólidos que arrastra. Desafíos Los desafíos que existen hoy involucran a diferentes actores. A continuación se indica a cada uno de ellos: • Personas afectadas deben consultar a la autoridad dónde se pueden ubicar antes de bus- car un lugar a para vivir. En este aspecto, la consulta debe ser dirigida a la municipalidad. La respuesta puede tardar (meses o incluso años), dado que los conocimientos en estas 15 Sitio web: https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/ver/36455
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=