Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 166 para determinadas especialidades, como la geografía, es útil contar con una capa que indique el uso del suelo, y la división político/administrativo. Ésta última indica principalmente los límites de las comunas, provincias, y regiones. En el caso de otras especialidades, la topografía es una de los insumos básicos para el análisis del terreno, dado que permite reconocer las zonas de depre- siones, las zonas bajas y las zonas altas, las pendientes, etcétera. Figura 9. Desintegración por capas del “mundo real” Fuente: http://www.aulati.net/wp-content/uploads/2009/04/capas-raster-vectorial.jpg Por ejemplo, de un espacio común y público, una plaza se puede desagregar como: las áreas con árboles y sin árboles, la red para riego, agua potable y alcantarillado, la zona de juegos y, la topografía. Luego cada especialista diseña y ubica los diferentes elementos: el paisajista en colaboración con el arquitecto dispondrá de las áreas con y sin árboles, mientras que el arquitec- to en colaboración con el ingeniero civil diseñarán la red de riego, agua potable y alcantarillado. Todos los especialistas analizan y trabajan con la misma topografía. Tienen además estudios que informen acerca de las características del suelo, de la calidad y disponibilidad de las aguas, del clima, de la flora nativa y otras especies, del tipo de juegos. Cuando se está cerca de quebradas y terrenos con pendiente, se deben sumar al equipo de especialistas, geólogos e hidráulicos, quienes analizarán la topografía, la conformación del suelo y elaborarán las capas asociadas a los límites de áreas con peligro hidrometeorológico y de peligro geológico. Para la planificación de territorios que se deseen ocupar, el Ministerio de Vivienda y Urba- nismo desarrolla los Planes de Regulación Comunal, los cuales son herramientas que emplean como base el análisis multicapa. Estos planes deben ser actualizados periódicamente, por ello resulta adecuado cada 5 años, con la finalidad de agregar información acerca de los últimos su- cesos naturales ocurridos, y permite incluir modificaciones del terreno mediante infraestructura no evaluada anteriormente. 5.2. Herramientas de mitigación no estructurales Para estar alerta ante algún evento de origen natural es necesaria la memoria o el recuerdo de los eventos que han ocurrido en dicho lugar. La existencia de cementerios ubicados en las cumbres de algunos cerros en los poblados de Tarapacá y Laonzana (ubicados en la Región de Tarapacá), no obedecen solamente a una condición religiosa, sino que también obedece a una
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=