Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 160 Figura 6. Evolución de la tormenta durante agosto de 1997 Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015. Características de la tormenta de marzo de 2015 La tormenta ocurrida en marzo de 2015, entre el 23 y el 27 de marzo, tuvo un comportamien- to distinto a las tormentas registradas en los últimos 40 años. Los registros de las estaciones meteorológicas y pluviómetros administrados por la Dirección General de Aguas (DGA, 2015), señalan que el valor máximo diario de precipitación alcanzó los 30,5 mm en la estación Pastos Grandes, ubicada a 2260 m s.n.m. Otras estaciones ubicadas en la región también registraron la tormenta, sin embargo, un aspecto importante de resaltar es que mientras en la estación Pas- tos Grandes se observaron montos decrecientes de precipitación (de 30,5 mm a 5,4 mm), en la estación Los Loros (ubicada a 940 m s.n.m.) se observaron montos crecientes desde los 11,5 mm hasta los 23 mm. Esta condición refleja una situación muy distinta a la observada en las demás tormentas históricas analizadas, por cuanto la duración fue mayor y el desarrollo de la tormenta fue completamente diferente. La temperatura observada indica que en la estación Iglesia Colorada, la temperatura míni- ma fue de 9,4 °C mientras que la máxima fue de 22,1 °C el 27 de marzo, condición que concuerda con la línea de nieves para el área en estudio definida en 3500 m s.n.m. En este caso se observa que la temperatura fue más alta que las demás tormentas analizadas, por lo tanto, también se tienen condiciones particulares que son disímiles a lo acontecido en 1997 o 1987 (Figura 7). 4. Incertidumbre asociada al caudal de 100 años de período de retorno La razón de este subcapítulo es explicar una de las interrogantes que nació durante uno de los talleres que sirvieron para alimentar la discusión de este libro. Su objetivo es transparentar al lector la dificultad que tienen quienes se desempeñan en hidrología (generalmente desde la ingeniería civil hidráulica), para la determinación de sus resultados en relación al caudal de cre- cida que explica la inundación y poner en manifiesto la incertidumbre que existe en la selección del caudal asociado a 100 años de período de retorno, el cual sirve para el diseño de obras que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=