Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 16 través de diálogos y otras actividades de carácter artístico, científico y cultural. Este equipo, que encarnó una inédita forma de trabajo transdisciplinar y territorialmente situado, extendió su labor a través de un proyecto de redes académicas denominado “Plataforma Universitaria para el Desarrollo de Atacama” . Inspirados en la misión pública que le compete a las universidades del Estado, se recogió de la historia académica la necesidad de publicar un análisis de los problemas regionales con una visión compleja y transdisciplinar, que no respondiera a los objetivos de las investigaciones específicas, sino a los del desarrollo local, tal como se hiciera en 1957, cuando la Universidad de Chile, respondiendo a esa misma misión pública editara la obra “Seminario de problemas regionales de Atacama” 8 . Con este fin, se investigó y reflexionó respecto a las distintas dimensiones que convir- tieron el fenómeno natural del 25M en un desastre social de gran magnitud, ofreciendo esta comprensión global tanto a la política pública como a la academia y a la sociedad. Todos ellos actores fundamentales en la reducción del riesgo en que se encuentran las comunidades ante episodios similares. Es por esta razón que el proceso de generación de este libro involucró intensas reuniones de trabajo y diálogo académico transdisciplinario, realizadas a partir de la segunda mitad de 2016 y durante el transcurso de la primera mitad de 2017, en donde se analizó cada resultado desde la diversidad de áreas del conocimiento, integrando reflexiones y sugerencias colectivas en miras del desarrollo sostenible de la región. El resultado es una compilación de doce capítulos, correspondientes cada uno de ellos a un ensayo académico en que se detallan las investigaciones realizadas desde el 2015, aportando de esta manera con rigurosidad científica a la comprensión disciplinar de cada componente del problema vivenciado por la región. Los primeros cinco capítulos identifican y describen las amenazas y riesgos desde pers- pectivas geológicas, meteorológicas, geográficas e hidromorfológicas, evidenciando el registro histórico y el contexto climático de aluviones pasados, las condiciones meteorológicas especí- ficas en las que se desarrollaron las tormentas, así como los impactos y daños causados por el aluvión del 25M. Estos primeros cinco capítulos muestran que los aluviones e inundaciones han sido parte de la historia de Atacama, cuya ocurrencia ha estado asociada a anomalías océano- climáticas a escala del Océano Pacífico, en la mayoría de los casos ligadas a episodios El Niño, siendo el de marzo de 2015 particularmente intenso y destructivo para las ciudades y localidades de la región. Se evidencia en ellos la necesidad de una urgente planificación territorial junto con medidas de mitigación que consideren el carácter esporádico –más allá de los escasos y cortos registros instrumentales– e intenso de estos fenómenos, en la perspectiva del cambio climático global y las proyecciones regionales. Los capítulos sexto y séptimo concentran su análisis en las posibles implicancias para la salud de las personas que tuvo y ha tenido la removilización de sedimento con altas concentraciones de metales a través de las quebradas. Se evidencian las altas concentraciones de cobre y otros metales en muestras de polvo residual, dejado por los aluviones del 2015 luego de su impacto en distintas localidades de los ríos Salado y Copiapó, discutiendo su potencial nocividad para la salud humana. Se analiza con especial atención el caso de Chañaral, en que la removilización eólica de los sedimentos finos dejados por la acumulación de relaves mineros 8 Seminario de problemas regionales de Atacama. Organizado por la Universidad de Chile. Ediciones del Depar- tamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, 306 p.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=