Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Riesgos socionaturales asociados a amenazas hidromorfológicas 147 Referencias Araya-Vergara, J.F. & Borgel, R. (1972). El uso de la carta 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar en la confección de unidades Geográfico-físicas. Primer SimposiumCartográfico Nacional , Ins- tituto Geográfico Nacional, 263-269. Arévalo, C. (2005). Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica , 91, 54. Castro-Correa, C.P, Ortiz, J., Hidalgo, R., Trumper, R., & Borsdorf, A. (2005). Expansión urbana y niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad de tamaño medio: La Serena, Región IV de Coquimbo. Transformaciones urbanas y procesos territoriales del nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía, Serie GEOlibros, 4, 299-306. Castro, C.P. & Ortiz, J. (2003). Expansión urbana y niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad de tamaño medio: La Serena, Región IV de Coquimbo. En: 51° Congreso Interna- cional de Americanista , Santiago. Castro Correa, C. P., Soto Bäuerle, M. V., Fernández Torres, R., Märker, M., & Rodolfi, G. (2009). Im- pacto en la geodinámica actual del valle de Nantoco, cuenca del río Copiapó, asociado a la reconversión productiva. Revista de Geografía Norte Grande , (42), 81-99. Charrier, R., Pinto, L., Rodríguez, M.P. (2007). Tectonostratigraphic evolution of the Andean oro- gen in Chile. Capítulo III de The Geology of Chile , editado por Teresa Moreno del Instituto de Ciencias de la Tierra de Jaume Almera y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Barcelona, España) yWes Gibbons. Publicado por The Geological Society London. Garreaux, R., Aceituno, P., Muñoz, R., Rojas, M., & Montecinos, A. (2008). El clima de Chile está cambiando . Comunicación del Proyecto ACT-19. Variabilidad climática en Chile: evaluación, interpretación y proyecciones. Departamento de GF, Universidad de Chile. Santiago. Magallanes, V. (2007). Limitantes e impactos físico-naturales para la expansión de centros urba- nos: caso de Copiapó, Región de Atacama (Memoria para optar al título profesional de geógra- fa). Universidad de Chile. Märker, M., Dangel, F., Soto, M.V. & Rodolfi, G. (2012). Assessment of Natural Hazards and Vul- nerability in the Rio Copiapó Catchment: A case study in the ungauged quebrada Cinchado Catchment. Investigaciones Geográficas , 44, 17-28. Ortiz, J.; Castro-Correa, C. P. C., & Escolano, S. (2002). Procesos de reestructuración urbana y nive- les de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad de tamaño medio: La Serena, Chile. Investigaciones Geográficas, 36, 17-41. Ortiz, J. & Escolano, S. (2005). Crecimiento periférico del Gran Santiago. ¿Hacia la desconcentra- ción funcional de la ciudad? Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales , 9. Segerstrom, K. (1968). Geología De Las Hojas Copiapó Y Ojos Del Salado, Provincia De Atacama. Santiago: Instituto de Investigaciones Geológicas de Chile, Boletín Nº24. Soto, M.V, Castro, C.P, Rodolfi, G., Märker, M., Fernández, R., Padilla, R. & Rugiero, V. (2007). Carta geomorfológica de la sección central y occidental de la Región Metropolitana de Santiago. Investigaciones Geográficas , 39, 91-104.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=