Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 146 Hay patrones de urbanización de uso residencial, no planificada, de características preca- rias (asentamientos informales denominados campamentos), localizados principalmente en los sectores periféricos del casco urbano; éstos se ubican en áreas que han sido identificados como territorios con riesgo hidro-morfológico, asociado a eventos pluviales extremos de graves con- secuencias, tal como en marzo de 2015, que provocó la pérdida de 26 vidas y graves daños ma- teriales. La inundación ocurrida en los días 24 y 25 de marzo, afectó una superficie de 16,517 km 2 para el área urbana. Dentro del área urbana de la ciudad de Copiapó, la inundación afectó casi en su totalidad los sectores de Llanos de Ollantay, Paipote, lo mismo ocurre al noroeste, en los sectores de La Chimba y Llanos de Chamonate. Aproximadamente la mitad de los distritos Cerro y Eleuterio Ramírez, correspondientes a los sectores aledaños al río Copiapó, fueron afectados. Analizando la carta de modelación de amenazas (Figura 7) y los impactos del último even- to hidro-meteorológico extremo de marzo de 2015, se puede señalar que los resultados podrían ser útiles para su consideración en los instrumentos de planificación urbana, que demuestra la necesidad de frenar el crecimiento de la ciudad hacia áreas de amenazas. Conclusiones Las amenazas de origen hidro-meteorológicas que afectan a la ciudad de Copiapó y sus áreas periurbanas se asocian a laderas y abanicos aluviales que se activan durante eventos de precipitaciones extremos. Los procesos que se generan son principalmente erosión lineal y laminar, flujos de detritos e inundaciones. La fuerte pendiente en que se localizan algunos distritos de la zona urbana, favorece el movimiento de agua y sedimentos desde las partes altas hacia el centro de la ciudad. En relación a la condición de amenaza debida a las inundaciones fluviales, éstas se asocian a eventos climáticos extremos que afectan a la cuenca alto andina. Estas condiciones constitu- yen limitantes naturales para el crecimiento urbano y periurbano de la ciudad de Copiapó. La impermeabilización del suelo sumada a las características naturales de sequía, y la ocu- rrencia de precipitaciones extremas generan escurrimiento superficial de flujos sobresaturados en las quebradas de las laderas y abanicos, tal como lo demuestran las modelaciones realizadas, la geomorfología del lugar y las consecuencias del evento de marzo de 2015. El crecimiento urbano muestra patrones de segregación socio-espacial y ocupación de las áreas de amenazas señaladas, generando áreas de diferentes niveles de riesgo de desastres. Las zonas de mayor vulnerabilidad social, correspondientes a los distritos Cerros, Población Lautaro y Población Borgoña, se emplazan en zonas expuestas a remociones en masa e inundaciones. Esta población tiene escasa capacidad de resiliencia, por lo que necesita de apoyo para las accio- nes de prevención de riesgos y de recuperación en el caso de eventos de desastres. En general se observa que el proceso de expansión urbana ha incrementado la exposición a amenazas naturales en la ciudad, lo que muestra una situación de conflicto territorial entre la necesidad de crecimiento de la ciudad y la necesidad de reducir el riesgo de desastres.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=