Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Riesgos socionaturales asociados a amenazas hidromorfológicas 143 e inundaciones de los cuales la ciudad aún no logra recuperarse completamente. Durante este evento, la crecida fluvial de la quebrada de Paipote que inundó Tierra Amarilla, fluyó en dirección aguas abajo por la terraza T1 y el lecho del río Copiapó, sobre cargado también por el caudal y carga sedimentaria de las cuencas aportantes. En la Figura 7 se representó el área inundada en ese evento, de acuerdo a lo identificado en imagen Google Earth. Los resultados permitieron calcular la superficie aproximada que puede ser afectada por estas amenazas hidromorfológicas en el área urbana de Copiapó, lo que se presenta a continua- ción: La superficie de inundación correspondiente al lecho actual del río en el área urbana es de 5.988 km 2 , donde el área de mayor susceptibilidad es la ubicada al noroeste del área urbana, específicamente en el sector de Llanos de Chamonate. El área donde podría ocurrir mayor saturación y escorrentía, calculada a través del índice TWI, que afecta a la zona de quebradas que desembocan en el área urbana de Copiapó, es de 32,783 km 2 . Asimismo, la energía del flujo, medida a través del índice SPI, da cuenta de que el área más sensible a flujos de alta energía es de 29,517 km 2 (quebradas y área urbana). 4.3. Procesos urbanos y construcción social del riesgo La ciudad de Copiapó y sus alrededores han experimentado un avance horizontal del área urbana con mayor intensidad entre los años 1979 y 2000, donde no sólo ha crecido la ciudad permanentemente, sino que se ha intensificado el uso agrícola prin- cipalmente de parronales en la pe- riferia urbana, existiendo además nuevas formas de urbanización en sectores rurales como son las par- celas de agrado (Figura 8). La ciudad de Copiapó, que es capital regional, contaba con 158.261 habitantes al año 2012 (Censo 2012). La planificación de la ciudad para los próximos años, indicada en su Plan Regulador Co- munal, permite que continúe la expansión horizontal, por lo cual se podrían ver afectados en especial, los servicios que el recurso suelo puede proveer para la zona (pérdi- da de suelos con potencialidades agrícolas, mantención de hume- dad, entre otros). Figura 8. Crecimiento urbano Copiapó entre 1712 y 2016.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=