Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 142 Los resultados obtenidos permitieron generar una carta integrada de amenazas hidrogeomorfológicas a escala local, al incorporar la trama urbana de la ciudad (Figura 7). Esto permite distinguir los sectores con susceptibilidad a flujos de detritos que se activan cuando ocurren eventos pluviométricos concentrados y extremos. Estas áreas de mayor sensibilidad (en color rojo), se caracterizan por la fuerte pendiente y abundantes quebradas torrenciales que históricamentehan sidoactivadas durante lluvias extremas y que se identificaronanteriormente. No obstante ello, se encuentran urbanizadas e incorporadas en el área urbana actual. Destaca el sector del Distrito Cerro que concentra las amenazas asociadas a las laderas y quebradas, así como a las zonas de menor pendiente correspondientes a los abanicos aluviales antiguos y modernos (Mioceno y Pleistoceno). En el evento pluviométrico extremo de marzo de 2015, las áreas cartografiadas en rojo y azul de la Figura 7 fueron activadas, tal como fue representado en la modelación presentada en este estudio, lo que fue validado a través de la comparación de los resultados con la imagen Google Earth del 26 de marzo de 2015. Con respecto a las inundaciones fluviales, la ciudad de Copiapó está expuesta a los impac- tos de las crecidas del río Copiapó y de la quebrada de Paipote, este último si bien es un río tri- butario, es una gran cuenca hidrográfica alto andina. El río Copiapó a su vez presenta en el curso superior el Embalse Lautaro, que actúa como un regulador de caudal de la cuenca, pero no de los innumerables valles tributarios aguas abajo. Otro elemento a analizar en relación a la amenaza por inundaciones fluviales son las modificaciones en el lecho actual del río (extracción legal e ilegal de áridos) y la reducción del cauce del río en la zona urbana. En el evento pluviométrico de 1997, la crecida fluvial del caudal de la cuenca generó una inundación por desborde en la ciudad de Copiapó que causó grandes daños. Considerando el crecimiento urbano de Copiapó, los escenarios de cambios de uso del sue- lo, del clima y la variabilidad del mismo, el evento más importante registrado es el de marzo de 2015, con una precipitación de 64 mm concentrados en 24 horas, en una zona donde normal- mente la lluvia acumulada anual es de 40 mm, que generó procesos de remociones en masa Figura 7. Carta de amenazas naturales. Inundación y flujos de detritos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=